Economía

¿México en recuperación? PANORAMA COMPLICADO

Este 2015 se cumplen 7 años del inicio de la crisis económica más severa que ha sufrido el mundo en la última década, que a pesar de los reveses, marcha hacia la recuperación pero con un ritmo que ha defraudado. Hoy, explica el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe Perspectivas de la Economía Mundial, en las economías avanzadas la recuperación sigue ensombrecida […]

Este 2015 se cumplen 7 años del inicio de la crisis económica más severa que ha sufrido el mundo en la última década, que a pesar de los reveses, marcha hacia la recuperación pero con un ritmo que ha defraudado.

Hoy, explica el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe Perspectivas de la Economía Mundial, en las economías avanzadas la recuperación sigue ensombrecida por los legados del boom antes de la crisis y la crisis subsiguiente. Entre ellos, un elevado nivel de deuda privada y pública. Mientras, los mercados emergentes se ajustan a tasas de crecimiento económico más bajas, previo a este acontecimiento mundial.

Para este año, la proyección de crecimiento mundial del FMI es de 3.8%. Pero es posible que el repunte previsto no se materialice o que defraude, aclara el organismo internacional. Ese podría ser el caso de México, ya que factores internos y externos de los últimos meses de 2014 vaticinan un panorama complicado para la economía nacional. La Secretaría de Hacienda calculó que la actividad económica mexicana este año se expanda entre 3.2% y 4.2%. También previó que la inflación ronde el 3.0% y estableció un déficit equivalente al 1% del Producto Interno Bruto. Mientras que para el tipo de cambio peso-dólar la dependencia pronosticó 13.40 pesos por billete verde, y para la mezcla mexicana de petróleo estimó un precio de 79 dólares por barril.

7

Pero los pronósticos gubernamentales en la materia posiblemente no se concreten dado diversos elementos que podrían afectar el rumbo económico del país:

1. A 49.46 dólares cayó el 16 de diciembre el precio del barril de petróleo mexicano, nivel no visto desde el 5 de marzo de 2009.

2. 14.85 pesos por dólar cerró la moneda mexicana la primera semana de diciembre de 2014, una depreciación de 13% en todo el año y su peor nivel en 5 años.

3. 683 mil 440 millones de pesos se sumaron a la deuda del país para 2015, que ya ronda los 5.9 billones de pesos.

4. 1.7% creció el consumo del mercado interno de enero a agosto de 2014, que se vio afectado todo el año por el rezago en el ingreso y la reforma fiscal.

5. Solo 6.74% de los 49 millones 702 mil trabajadores que hay en México ganaba más de 10 mil pesos mensuales al tercer trimestre de 2014.

PANORAMA PELIGROSO

Para el economista Leobardo Diezmartínez Guzmán, algunos de estos factores representan un peligro, mientras que otros no ensombrecerán la economía nacional, la cual considera que estará mejor este año.

Por ejemplo, a pesar de la caída de los petroprecios en el mundo, en México el precio estimado en la Ley de Ingresos está garantizado debido a la contratación de coberturas petroleras. Sin embargo, un mayor deterioro del mercado petrolero podría golpear las finanzas públicas y al gasto de los estados y los municipios, explica.

8En cuanto a la depreciación del peso, tomando en cuenta cifras de los últimos 6 meses de 2014, la moneda mexicana es una de las que menos se ha devaluado contra el dólar. Desde junio a diciembre, el peso cayó 9.2%, el euro 10.2%, el yen 12.0% y el rublo 39.2%.

Pero el también catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa advierte que si continúa el derrumbe de los precios del petróleo se generarán movimientos en el mercado cambiario, al punto de que el dólar se mantenga arriba de los 14 pesos, lo que tendría un impacto inflacionario que podría generar inestabilidad en el año.

En cuanto a los salarios, 2015 no será más alentador para la economía de las familias, ya que permanecerán estancados. Su crecimiento será entre 3% o 3.5%, acorde con la inflación. En tanto que el consumo interno se mantendrá, pero gracias a la creación de empleo, pronosticado por el Banco de México entre 620 mil y 720 mil plazas laborales, niveles similares a los de 2010 y 2012.

9DEPENDENCIA

El crecimiento de México depende este año principalmente de la recuperación de Estados Unidos, destino del 80% de las exportaciones del país, y de los beneficios graduales derivados de las reformas realizadas en los sectores de energía y telecomunicaciones.

Así que una desaceleración del desempeño económico del vecino país del norte provocaría que el sector industrial crezca menos de lo esperado, lo cual golpearía la generación de empleos, puntualiza Leobardo Diezmartínez

En cuanto a los efectos por la apertura del sector energético, para el economista estos no se verán reflejados en 2015, ya que este año será el periodo para las licitaciones de la llamada Ronda Uno.

“Las licitaciones se harán en 2015; las inversiones, en el mejor de los casos, empezarán en 2016 y se notarían hasta el 2018 o 2019, pero tendríamos resultados tangibles hasta 2020”, detalla. De hecho, como consecuencia de los bajos precios internacionales de crudo, existe la posibilidad de que las empresas petroleras esperen uno o dos años para entrar al país, lo que retrasaría la llegada de inversión.

10

 

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]