Pese a que los crímenes contra las mujeres van a la alza en Sinaloa, ni la Federación ni el Estado han querido emitir una alerta por violencia de género.

Si bien en Sinaloa se viene registrando un incremento progresivo de asesinatos a mujeres, el Gobierno no ha encontrado una razón de fuerza para declarar la alerta de género. Y al contario, de hacerlo, calcula que se pondría en riesgo la actividad turística y la atracción de inversiones.

feminicidios_cuadro_2Organismos sociales han reclamado la implementación de esta medida desde 2012, cuando hubo 79 asesinatos de mujeres y 17 feminicidios, según información solicitada por ESPEJO a la Procuraduría General de Justicia en el Estado a través del Sistema Infomex Sinaloa.

Sin embargo, las consideraciones del Gobierno local y del federal han sido que, a pesar de reconocer el incremento de la violencia contra las mujeres, no hay condiciones en la entidad para responder al reclamo de las organizaciones civiles y emitir la declaratoria. Según la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la alerta de violencia de género es la forma de violencia extrema aplicada sistemáticamente contra las mujeres ya sea por la sociedad o el Estado.

Es definida como el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar a la impunidad social y que exista una legislación que agravie sus derechos humanos. En Sinaloa, la primera vez que se habló de manera oficial de la alerta por violencia de género fue en la comparecencia de Elizabeth Ávila Carrancio, directora del Instituto Sinaloense de las Mujeres en junio de 2012, convocada por las diputadas de la Comisión de Equidad, Género y Familia del Congreso del Estado, debido a la ola de feminicidios que se registraban hasta ese momento.

Si bien entonces la directora del Ismujeres declaró que en Sinaloa no se cumplía con todo el perfil necesario para pedir la emisión de la declaratoria, la diputada Yudit del Rincón Castro dijo que no se presentan condiciones en Sinaloa para tomar dicha medida, pues esta solo se presenta en sitios donde no existe un marco legal que proteja el derecho de las mujeres.

CIFRAS OFICIALES

Según la información de la fiscalía estatal, en los últimos 10 años se han cometido 375 asesinatos de mujeres que se vieron involucradas en conflictos de rivalidad delincuencial, mientras que de 2012 a la fecha solo ha habido 4 feminicidios relacionados a dicha actividad. Es necesario destacar que en el caso de feminicidios se toma en cuenta desde 2012 debido a que fue ese año en que se tipificó como delito y fue a partir del 2013 que se creó la Agencia Especializada en Feminicidios.

Culiacán cuenta con 292 asesinatos cometidos desde el 1 de enero de 2005 hasta el 31 de enero de 2015, y se tiene registro de 35 feminicidios del 29 de marzo de 2012 al 31 de enero de este año. En lo que se refiere a actividad delincuencial, fueron asesinadas 4 mujeres en el estado en el mismo periodo, 3 de ellas en Culiacán.

feminicidios_cuadro_1