Culiacán.- “En general en México feminismo es como una mala palabra, la gente no quiere ser considerada feminista y tienen muchas ideas como que las feministas odian a los hombres y que no quieren participar en asuntos colectivos”, señala Karen Cordero Reiman refiriéndose a cómo en la actualidad abundan las comprensiones equívocas de lo que es y lo que no es el feminismo.

Invitada por la Galería de Arte Antonio López Sáenz (GAALS), la historiadora y curadora de arte estuvo una semana en Culiacán para brindar un taller de feminismo a mujeres activistas y artistas de la localidad.

En una amplia charla con ESPEJO, señala que no hay solo una manera de entender el feminismo, sino que existen muchos acercamientos al tema, los cuales han dificultado la comprensión de esta disciplina teórica e incrementado los prejuicios y la desinformación que el público en general tiene al respecto.

El feminismo es un humanismo

En general, para Cordero Reiman el feminismo es una especie de humanismo, el cual no solo emprende la búsqueda de la igualdad para la mujer, sino que va más allá al buscar respeto para las diversas perspectivas que creen que la división binaria de los géneros (masculino y femenino) no corresponde a la realidad biológica o psicológica ni subjetiva de las personas. “Es algo que perjudica no solo a las mujeres sino a todos”, señala.

“Yo hablaría de una fluidez en las ideas de lo masculino y lo femenino”.

La Caja de Pandora y la fluidez del género

Luego de que el impetú que el tema del feminismo desató a partir del movimiento sufragista de los 60 y 70, la curadora de arte ve que este dio paso no solo a una diversidad de feminismos, sino a una serie de procesos teóricos que cuestionan las categorías de género convencionales, lo masculino y lo femenino, abriendo un diálogo hacia concepciones más amplias tanto a nivel biológico como de construcciones sociales.

“Yo hablaría de una fluidez en las ideas de lo masculino y lo femenino… De un lado el desarrollo del feminismo dio impulso a una serie de estudios sobre la masculinidad o las masculinidades, pero también ha dado lugar a reflexiones sobre un género más fluido que ha desembocado en los llamados estudios queer“, agrega.

Un lema del feminismo es ‘lo personal es político’.

Feminismo en las redes sociales

Respecto al debate público que se genera en torno al tema del feminismo en las redes sociales, la curadora opina que, a pesar de que siempre habrá malos usos y críticas no sanas respecto a estos temas, la mayor libertad y el menos control social que ofrecen estos medios, los hacen muy útiles para poner en contacto y establecer nexos entre personas y difundir información a públicos muy amplios.

“A partir de los desarrollos que se han dado alrededor del tema del feminismo, ahorita es un momento en el que hay una conciencia más generalizada sobre temas de género y de gente de diferentes generaciones con distintos puntos de vista, pero que también han entrado en diálogo y que en general lo que hay es como una conciencia con respecto al tema del género y al feminismo y hay como muchos nuevos grupos de chavos, chavas, para quienes realmente este desmontaje del género tiene todo el sentido del mundo”, remata.

“A veces las redes también sirven como un lugar de exclusión y censura”.

Las implicaciones políticas de la vida personal

Por último Cordero Reiman hace un llamado a todos los interesados en el tema del feminismo a no tener miedo y no irse con la finta de todos los prejuicios que se difunden alrededor del género.

“Vayan directamente a las fuentes, a una reflexión sobre las implicaciones políticas de su vida personal, de las relaciones de poder que se entablan tanto en lo profesional como en lo personal y en todas las partes de su vida. Acérquense a ámbitos donde se esté dando una teorización crítica, una reflexión sobre esos aspectos y que aprendan, ¿no?, porque hay mucha avidez para aprender al respecto y mucho cuestionamiento que tiene la gente sobre el ámbito del género”, finalizó.

“Hay que disuadir los miedos e invitar a la gente al diálogo”.

¿Quién es Karen Cordero Reiman?

Historiadora del arte, curadora y escritora. Ha sido profesora de tiempo completo en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana desde 1985 y profesora del Posgrado en Historia del Arte de la UNAM desde 1986. Es una de las fundadoras de Curare, Espacio Crítico para las Artes. Ha escrito múltiples publicaciones sobre el arte mexicano del siglo XX y XXI, en especial sobre las relaciones entre los llamados arte culto y arte popular, la historiografía del arte mexicano, la representación museológica del discurso artístico, y el cuerpo, género e identidad sexual en el arte mexicano. Asimismo, ha tenido una participación constante en el ámbito museístico con actividades de curaduría, asesoría e investigación.