En medio de la hipótesis en el sentido de que el peso mexicano se ha convertido en un indicador sobre las posibilidades de Donald Trump de llegar a la Casa Blanca, pues a medida de que él sube en las preferencias el peso se desploma, la UNAM aclara que otros son los factores que desploman la moneda nacional, sobre todo la caída en los precios del petróleo.
Este jueves, una publicación del analista financiero José Miguel Moreno, sugiere que “el peso mexicano es, de entre todas las variables financieras, el que mejor refleja cómo el mercado está incorporando el escenario de una victoria del candidato republicano”.
Y precisa: “Y esto es por dos motivos: uno, porque la economía mexicana es la más expuesta a una hipotética victoria de Trump. Y dos, porque su liquidez en los mercados internacionales lo ha elevado como un instrumento favorito de cobertura entre los inversionistas, y esa función de hedge que ejerce hace que recoja todas inquietudes y ansiedades del mercado y se mueva de forma instantánea a los riesgos”.
Por su parte Armando Sánchez Vargas, catedrático del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, dijo también este día que según el modelo econométrico de la Universidad, el dólar podría llegar a cotizarse hasta en 21.62 pesos.
El experto explicó que tres son los factores que generan incertidumbre y la enorme volatilidad en el tipo de cambio:
- La caída de los precios del petróleo.
- La amenaza de que suban las tasas de interés de Estados Unidos, y,
- La recuperación de la economía norteamericana.
“Según el modelo econométrico de la propia dependencia universitaria, el tipo de cambio que hoy amaneció a 19.15 pesos por dólar, y que se cotiza un poco más arriba en ventanillas bancarias, podría alcanzar los 20.98 pesos si esta misma semana o la próxima la Reserva Federal de Estados Unidos anuncia que subirá la tasa de interés en diciembre, pero si hubiere una nueva amenaza o un aumento real, se iría a 21.62 pesos por dólar”, advirtió.
En tanto, señaló, si el precio del petróleo disminuye de nuevo y baja a 30 dólares por barril, el tipo de cambio se movería a 19.70 pesos por dólar.
Es decir, escenarios negativos en el precio del petróleo y las tasas de interés hacen que la economía sea más vulnerable, y la incertidumbre, de inmediato, provoca una mayor depreciación de nuestra moneda.
PARA SABER:
La Reserva Federal de Estados Unidos cree que debe aumentar su tasa de referencia pues piensa que la Unión Americana está en franca recuperación y eso se traducirá en mayor devaluación en las economías emergentes, no solo en la mexicana. Si se recupera la economía estadounidense, atraerá capitales y provocará la salida de los mismos de países como México, cuya economía depende mucho del petróleo y está encadenada comercialmente con esa nación.
LO DIJO:
“Se piensa que si sube el tipo de cambio el país se vuelve más competitivo y exportamos más, pero eso no sucede. Más bien se afectan consumo e inversión. Los pronósticos de crecimiento para este año se ubican entre 1.7 y 2%, y para el año que entra entre 1.5 y 5”.
—Armando Sánchez Vargas. Catedrático del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
¿Qué consecuencias tiene esto?
Con aumentos en el tipo de cambio habría efectos inflacionarios, pero sobre todo, lo más importante sería la caída del empleo y del Producto Interno Bruto.
Ante esta situación, nuestro país debe estar protegido. Con una devaluación muy fuerte, la deuda en dólares, no solo de las empresas sino del Gobierno, aumentaría, y si se vuelve impagable, la situación podría convertirse en algo parecido a la crisis de 1995.
¿Qué debe hacer el Gobierno?
Debe tomar medidas precautorias.
De corto plazo:
- Mostrar fortaleza y defender el peso mediante ajustes en el gasto público –que no se traduce en crecimiento, sino en deuda.
En el mediano y largo plazo:
- Reconstituir el aparato productivo para reducir los déficits comerciales que nos hacen vulnerables, además de disminuir las importaciones.
Pero además:
3. Hay que fortalecer el aparato productivo y generar empleos. Si no se genera más crecimiento económico mediante el robustecimiento de la industria y el campo, no se podrán enfrentar situaciones de vulnerabilidad en el futuro.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.