Economía

Otorgan Nobel de Economía al hombre que supo combinar dos disciplinas distintas

Durante muchos años los economistas compartían la idea de que las personas suelen tomar decisiones financieras basadas en un buen razonamiento y que este, a su vez, está cimentado en el buen acceso a la información, sin embargo, de acuerdo con Richard H. Thaler, “no siempre hay comportamiento racional (o al menos este es muy […]

Durante muchos años los economistas compartían la idea de que las personas suelen tomar decisiones financieras basadas en un buen razonamiento y que este, a su vez, está cimentado en el buen acceso a la información, sin embargo, de acuerdo con Richard H. Thaler, “no siempre hay comportamiento racional (o al menos este es muy reducido) y muchas veces las decisiones económicas son tomadas por ímpetu”.

Estas afirmaciones le valieron a la Real Academia Sueca de Ciencias para otorgar a Thaler el Premio Nobel de Economía. El principal motivo por el que se decidió reconocer al profesor de la Universidad de Chicago con tan preciado galardón es porque con su trabajo ha contribuido de manera decisiva en la llamada economía conductual. “Thaler ha contribuido a expandir y refinar el análisis económico al considerar tres rasgos que sistemáticamente influyen en las decisiones económicas: la racionalidad limitada, la percepción de justicia y la falta de autocontrol”, afirmó el organismo.

De acuerdo con los organizadores del Nobel, el profesor ha incorporado suposiciones psicológicamente realistas en los análisis de la toma de decisiones económicas. Para ello se adentró en el estudio de las consecuencias de la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol, logrando demostrar que estos tres rasgos humanos afectan sistemáticamente tanto las decisiones individuales como los resultados del mercado.

 

¿Estamos ante el nacimiento de una nueva disciplina?

 


Cuando Thaler habla de racionalidad limitada señala que la gente solo se enfoca en el impacto de cada una de sus decisiones económicas de manera individual, en lugar de considerar el efecto global.

En el apartado de Preferencias sociales, estableció que las preocupaciones por la equidad de los consumidores pueden impedir que las empresas suban los precios en periodos de alta demanda, pero no en tiempos de aumento de los costos.

Por último, en el rasgo denominado Falta de autocontrol, Thaler arrojó luz sobre un cuestionamiento que todo mundo se ha hecho: ¿por qué no logro mantener planes a largo plazo? ¿Cómo lo consiguió demostrar? Gracias a marcos utilizados por psicólogos y neurocientíficos, “sucumbir a la tentación a corto plazo es una razón importante por la cual nuestros planes para ahorrar para la vejez, o para tomar decisiones saludables de estilo de vida, a menudo fracasan”.

A esto hay que sumar la simplificación financiera o el también llamado efecto propiedad y el concepto de lo justo.

En suma, la construcción de un puente entre los análisis económicos y psicológicos es fundamental para la creación del campo de la economía del comportamiento, el cual se está expandiendo rápidamente y tiene un profundo impacto en muchas áreas de la investigación y política económica.

 

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo