Gobierno del Estado inaugura el VI Congreso Internacional de Educación Médica
Quirino Ordaz Coppel, gobernador de Sinaloa, acompañó al secretario de salud, José Narro Robles, a la inauguración del VI Congreso Internacional de Educación Médica celebrado en Mazatlán simultáneamente con el V Congreso Internacional de Simulación, en cuyo marco el funcionario federal impartió la conferencia magistral ‘Los desafíos de la educación médica en la era de la […]
Quirino Ordaz Coppel, gobernador de Sinaloa, acompañó al secretario de salud, José Narro Robles, a la inauguración del VI Congreso Internacional de Educación Médica celebrado en Mazatlán simultáneamente con el V Congreso Internacional de Simulación, en cuyo marco el funcionario federal impartió la conferencia magistral ‘Los desafíos de la educación médica en la era de la complejidad’.
En su conferencia magistral, el secretario de salud comentó que como en muchas áreas de la vida, el tema de la salud es cambiante y tiene que ser motivo de atención permanente en consecuencia y en donde uno no se puede descuidar, aunque la salud en el país ha mejorado, y argumentó que así lo indica el aumento en el promedio de esperanza de vida, el decrecimiento de los datos de mortalidad infantil, así como otro indicador muy sensible como es la muerte materna, también a la baja.
LO DIJO:
“Recientemente en la asamblea de la Organización Mundial de la Salud en mayo en Ginebra, yo pude hacer una referencia a lo que considero que son los cuatro jinetes del apocalipsis del mundo moderno para la salud. Primero el tabaco, el arma de destrucción masiva más importante que haya desarrollado el ser humano y el que más vidas ha costado en el mundo y México no es la excepción. Segundo jinete, el alcohol. Tercero, la dieta no saludable y, cuarto, la falta de actividad física. Ahí está parte del origen junto con una genética, junto con una biología que en algunos lugares hace sensible a la población a la diabetes, a otras enfermedades cardiovasculares”.
—José Narro robles. Secretario de salud en México.
Por ello, concluyó que por más recursos públicos que se inviertan en infraestructura médica, en la creación de más hospitales, si no se previenen estas enfermedades, si no se fomentan buenos hábitos, el problema seguirá persistiendo.”La prevención está en cada uno de nosotros, en cuidar lo que comemos, lo que bebemos, la actividad física que desarrollamos y evitar hábitos que son nocivos para la salud”, finalizó.
PARA SABER:
En los últimos 35 años en México, las enfermedades infecciosas y parasitarias han disminuido en más de 85%, pero en contraparte se han incrementado las enfermedades crónicas, en especial la diabetes, que se ha multiplicado en cuatro veces y el número de defunciones relacionadas con la misma más de siete veces.
Comentarios