El congestionamiento vial y la mala organización de las calles en Culiacán han generado un problema bastante grave a la movilidad de la ciudad.
De acuerdo con el director del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán (Implan Culiacán), Juan Carlos Rojo Carrascal, el sistema de transporte urbano propuesto por el Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) responde a una demanda primordial de los ciudadanos y a la necesidad de contener el crecimiento del número de vehículos, que ronda ya los 500 mil en la ciudad.
Expresó que es imposible para la autoridad municipal pagar el costo financiero que ocasiona un desarrollo urbano desordenado y un esquema de movilidad que ubica a Culiacán entre las ciudades de México con más víctimas en accidentes.
Para impulsar desde el ámbito de sus facultades la implementación de un sistema de transporte urbano, el Implan Culiacán tiene el respaldo del presidente municipal Jesús Estrada Ferreiro, para quien este proyecto tiene un carácter prioritario, y en el gobierno del estado, responsable de gestionar un proyecto de ese tipo.
Rojo Carrascal sostuvo ya dos reuniones de trabajo con importantes grupos de profesionistas y prestadores del servicio público de transporte urbano de pasajeros en el inicio de una jornada de divulgación de los cuatro programas que integran el Sistema Municipal de Planeación de Culiacán, en el marco de una Consulta Pública sobre el contenido de éstos, que se desarrollará entre 22 de noviembre y el 10 de enero de 2019.
Invitado por el presidente del Colegio de Arquitectos de Sinaloa, Carlos Inzunza, Rojo presentó un resumen de las estrategias, metas, objetivos y proyectos del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Integra; Programa de Desarrollo Urbano de Culiacán, Prodeu; Programa Parcial Centro Histórico, Centro, y del Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable, Pimus.
Entre los objetivos de estos programas se encuentra el frenar el crecimiento de la mancha urbana de la ciudad, que ocupa ya más de 13 mil hectáreas; desestimular el uso de vehículos automotores; redensificar y compactar la ciudad y construir infraestructura amable para los peatones y para alentar el uso masivo de medios de transporte sustentables.
Por su parte, el programa Centro propone diversas estrategias e intervenciones para descongestionar el tráfico, redensificar la población y hacer seguro el sitio.
Juan Carlos Rojo explicó también que los programas contienen instrumentación para la aplicación de las estrategias y, respecto del costo financiero de hacer las transformaciones propuestas para la ciudad, fue enfático: “Sale más barato hacer esto que continuar pagando los costos altísimos que ocasiona una expansión urbana sin freno; además, es insostenible seguir entre las ciudades con más víctimas por una movilidad inadecuada y el desorden urbano”, aseguró.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.