“Hay que entender que la adicción es un problema multifactorial y empieza en la familia”, afirmó el Comisionado Estatal de CEPTCA, Cristhian Aldo Muñoz Madrid.
Los casos de niños con problema de drogas no son asunto solo de ellos, sino de la familia completa, comentó el Comisionado Estatal de CEPTCA, Cristhian Aldo Muñoz Madrid.
A través de una rueda de prensa organizada por Sipinna, Muñoz Madrid, señaló que muchas veces los menores con problemas de drogas reinciden por falta de capacitación por parte de los familiares, quienes no saben apoyarlos.
Agregó que el problema nunca es sólo de la persona adicta, sino que se trata de un tema multifactorial donde toda la familia se ve afectada; por lo mismo las familias deben acudir a las terapias para que el joven no vuelva al mismo entorno.
“Si esa familia nos remite a un muchacho al centro pero ellos no acuden a llevar su terapia, pues prácticamente el joven sale de ahí y regresa al mismo entorno”, lamentó.
En este sentido, invitó a todas las familias que tienen la tragedia de pasar por una situación de drogas a que acudan a las capacitaciones y que se responsabilicen de apoyar a sus hijos, ya que muchas veces los familiares continúan con su vida, dejando a los jóvenes a merced de los vicios.
“El enfermo no solamente es el problema como lo llaman ellos… Nos han referido a jóvenes donde toman internados y la mamá anda en las fiestas, sigue su vida normal paseándose, disfrutando de la vida libre… Tengo documentos donde la mamá va y nos interna al joven y sigue su vida normal y no quiere hacer ningún cambio”, expuso.
Condicionan becas
Muñoz Madrid advierte que en caso de que los padres no se presenten a las capacitaciones, no se otorgarála beca para los centros de tratamiento que acredita CEPTCA, la cual tiene una duración de 6 meses.
“Si el papá no acude a ser capacitado o a recibir una atención, no les vamos a becar a los jóvenes, tenemos que ser corresponsables los papás, que nos ayuden”, añadió.
Afirmó que el proceso para desintoxicarse de las sustancias nocivas es complicado, pero que existe un periodo de desintoxicación donde el joven llega a un proceso de aceptación, superación y cambios en su paradigma.
“El proceso no es fácil, la desintoxicación dura 21 días cuando el joven ya no siente los efectos de la adicción pero después de ahí empieza el proceso de aceptación, de superación, de cambios en su paradigma que no es nada fácil”, explicó.
Añadió que los padres de familia deben confiar en sus hijos una vez que estos salgan de algún centro de rehabilitación, pues la desconfianza puede ser un factor muy alto para que exista una recaída en los jóvenes.
“Cuando tú regresas como una persona que consumió, a una familia donde la mamá desconfía de ti, el papá desconfía que le vas a robar, que los vas a golpear, pues el joven prácticamente dice; pues mejor vuelvo a recaer porque no tengo la seguridad de que confíen en mí” expresó.
PARA SABER:
Muñoz Madrid explica que en Sinaloa los casos de reincidencia actual son de un 70% debido las drogas de diseño.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.