Esta semana en ESPEJO publicamos una serie de contenidos bajo el sello de ‘Culiacán al aiseva’, a través de estos buscamos generar una mirada general a nuestro municipio desde distintos ámbitos como la planeación, el desarrollo económico, el crecimiento urbano, el activismo y la historia. Pero sobre todo invitarte a reflexionar sobre lo que es y lo que no es el municipio y el papel que juegas tú como ciudadano en la construcción de una sociedad más humana. 

Al preguntarnos si Culiacán es una ciudad bien planeada, quisimos no limitarnos a aspectos como crecimiento urbano y ordenamiento vial, sino que buscamos también una mirada a la situación que guardan temas como la economía, el activismo, el aspecto ecológico y las finanzas municipales, así como hacer el ejercicio de voltear hacia atrás para buscar en nuestra historia aquella herencia que, desde hace justo 488 años, nos ha convertido en la sociedad que somos.

A través de estos contenidos pudimos conocer la visión que tienen de su ciudad ciudadanos de muy variadas edades y profesiones pero que tienen en común que han nacido en tierra sinaloense y que están conscientes de que a través de su labor brindan un servicio a su terruño  y a sus habitantes.

En el contexto del aniversario de Culiacán, bien valdría hacer una reflexión e intentar ver nuestra ciudad a través de los ojos de estos arquitectos, estudiantes, cronistas, economistas, funcionarios y en general ciudadanos que, desde su tierra y para su tierra, esta semana nos dejaron entrar a sus mentes para invitarnos a repensar la ciudad y el lugar en el que estamos cada uno de nosotros dentro de ella:

A continuación un poco de estas miradas:

Al cuestionar a los arquitectos y urbanistas Juan Carlos Rojo Carrascal y Nayeli Pérez Tamayo sobre si Culiacán es una ciudad bien planeada, estos nos respondieron que en general se ha crecido de manera anárquica y desordenada, y nos dieron una guía sobre temas pendientes como el priorizar a los peatones sobre los automóviles; repoblar el centro de la ciudad y empezar a buscar un crecimiento vertical.

Al hacer esta misma pregunta a la sociedad, a través de un sondeo en línea, los culichis identificaron claramente cuáles son dos de los principales problemas de planeación de la ciudad. Curiosamente, estos coincidieron con los expertos al señalar a la movilidad para peatones y ciclistas y el problema del crecimiento desmedido que ha traído consecuencias como las inundaciones.

Posteriormente consultamos con los encargados del desarrollo económico municipal y estatal para preguntarles sobre el tipo de inversiones que llegan y que significa esto para el desarrollo económico del municipio.

Encontrando que la mayoría de las actuales inversiones privadas en Culiacán son en plazas comerciales, el economista y catedrático de la UAdeO, Rafael Figueroa Elenas, nos comentó que se sigue viendo inversión en sectores como industrias y servicios, los cuales generan empleos con bajos salarios que no dejan salir a Sinaloa de los últimos lugares en cuanto a sueldos a nivel nacional.

Por su parte, Javier Lizárraga Mercado y Berenice Mascareño García, secretarios de desarrollo económico estatal y municipal, respectivamente, nos detallaron el trabajo que, desde sus oficinas, realizan para que a Culiacán y Sinaloa lleguen más y mejores inversiones que nos encaminen hacia una nueva transformación productiva y, por ende, un mayor bienestar para los ciudadanos.

Luego de esto, consultamos los datos disponibles en la Secretaría de Hacienda, descubriendo que Culiacán es uno de los municipios con mayor endeudamiento per cápita a nivel nacional, esto luego de que pasadas administraciones municipales hicieran un derroche de recursos dejando una gran factura pendiente de pago para los posteriores alcaldes. Para saldar esta deuda cada culichi debería pagar 863 pesos.

También consultamos a Maximiliano Castro, de Pro-Ciudad y a Filiberto Varela de GreenGoold, dos jóvenes culichis, quienes ya se encuentran trabajando en sus respectivos colectivos para generar cambios desde el sector ciudadano, en materia de planeación, movilidad, sustentabilidad y ecología.

Ellos nos hablaron sobre los retos y las tareas pendientes del municipio, así como de las dificultades que se encuentran a la hora de hacer activismo en Culiacán

Asimismo, este domingo será publicado un amplio reportaje sobre el tema de áreas verdes y arborización. El balance general en cuanto a este tema es que, con un crecimiento a ritmo acelerado el municipio está pavimentando sus pulmones; sin embargo, la labor de diversos colectivos y el trabajo de concientización de autoridades y sociedad avizoran un futuro en donde Culiacán siga siendo y sea cada vez más verde.

Cabe destacar que este sábado recibimos como colaborador al escritor y cronista Mario Alvarado, quien en su primera colaboración para ESPEJO nos comparte una plática que tuvo con ‘Chalano’ uno de esos culichis que durante su vida alcanzó a ver las grandes transformaciones que ha sufrido la ciudad. Entre muchas otras anécdotas y detalles, en esta cuenta como antes la colonia Tierra Blanca no era parte de Culiacán “porque era como otro rancho o pueblo, porque estaba apartado”.

Este texto es, consideramos, una lectura obligada para todos los que se digan orgullosos de ser culichis.

Por último, por parte de ESPEJO esperamos que estos contenidos te inviten a repensar tu papel como ciudadano y a preguntarte ¿qué tanto quieres y que tanto estas dispuesto a hacer por tu Culiacán? Un Culiacán que, entre todos, seguimos construyendo.