Artes

J. M. Coetzee en México | “No me gustan las pretensiones universalistas del idioma inglés”

“Desde la niñez he escrito en inglés, pero jamás he sentido que el inglés es mi idioma”, señala el Nobel de Literatura. El jueves 24, en la Sala Nezahualcóyotl, de la UNAM, se dieron cita los seguidores para escuchar al autor de Desgracia. En la charla —entrevista previamente acordada— acompañado de Raquel Serur se escuchó […]

“Desde la niñez he escrito en inglés, pero jamás he sentido que el inglés es mi idioma”, señala el Nobel de Literatura.

El jueves 24, en la Sala Nezahualcóyotl, de la UNAM, se dieron cita los seguidores para escuchar al autor de Desgracia.

En la charla —entrevista previamente acordada— acompañado de Raquel Serur se escuchó la voz de Coetzee: “¿Por qué un escritor internacional, como lo ha mal llamado Estados Unidos, debe publicar su obra en inglés, como primer idioma?… ¿por qué no en holandés o cualquier otro? No me gusta la manera en la cual el inglés está manejando el mundo y no me gusta como empuja hacia abajo los idiomas menores que encuentra en su camino… No me gustan las pretensiones universalistas del idioma inglés… La creencia, sin preguntas, de que el mundo es como es según los ojos del inglés. No me gusta la arrogancia que esta situación crea en sus parlantes nativos. Hago lo que puedo para resistir esa hegemonía del idioma inglés. Quizá en otra vida debamos aprender el idioma de los ángeles…” Siete cuentos morales y la trilogía La infancia de Jesús, La vida de Jesús en la escuela y La muerte de Jesús, son apenas una muestra de que el español es tan importante, para él, como cualquier otro idioma, al ser publicados primero en español.

La visita del premio Nobel de Literatura, 2013, Coetzee en la UNAM se inició con el coloquio Leer a J. M. Coetzee en México. Tres mesas de trabajo donde especialistas en la materia abordaron su obra.

Sobre ésta se mencionó: sus personajes desarrollan un estado de conciencia; una prosa ágil y sobria; sin concesiones frente al racismo; cómo el capitalismo ha acallado la voz de los pueblos; diálogos brillantes y cargados de análisis profundos; personajes con exceso de negritud o falta de blanquitud; similitudes entre su universo y el de Rulfo. También se destacó, de su obra, las presencias de Kafka, Dostoyevski, Montesquieu y Cervantes, entre otros.

El día anterior se presentó, en privado, la película Esperando a los Bárbaros, —recientemente premiada en el Festival de Cine de Venecia— dirigida por el colombiano Ciro Guerra, de la novela homónima del escritor sudafricano, la cual, se espera, esté en salas comerciales a finales de este año.

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo