Diversos grupos de periodistas en México han respondido a la nueva titular de la CNDH debido a su ignorancia frente a los casos de periodistas asesinados en el país.

Luego de que la nueva titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra, respondiera con la pregunta “¿Han asesinado periodistas”?, luego de que se le cuestionara sobre la situación de peligro que viven los comunicadores en el país, Periodistas Desplazados México presentó una queja en contra de la misma por lo que calificó como “lamentables respuestas emitidas acerca de la grave problemática de los asesinatos contra periodistas”.

La respuesta de la funcionaria llamó la atención de diversas asociaciones de periodistas en el país, ya que Rosario, aseguró desconocer la situación con los comunicadores y sobre los asesinatos que van hasta el momento en este sexenio.

Periodistas Desplazados México, publicó en sus redes sociales que ya se ha presentado una queja ante la CNDH en contra de su titular por las respuestas acerca de los comunicadores asesinados en México.

 

Por su parte Alejandro Villalvazo respondió a la nueva titular de la CNDH que en este año han sido 13 los periodistas asesinados en México.

Por su parte, artículo 19, señaló que tan sólo en este sexenio, según su información han sido 11 periodistas asesinados, además de esto, enlistó algunas actividades que la CNDH deberá realizar para salvaguardar a los comunicadores, ya que la “CNDH es responsable de reconocer, atender y prevenir las violencias que enfrentan las y los periodistas“.

Esta es la lista de exigencias de Artículo 19 a la CNDH:

1) Mantener un papel efectivamente activo en el marco de la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación (Segob). Es importante que la CNDH, como organismo nacional de protección de derechos humanos, abone al desarrollo de medidas preventivas que permitan que el ejercicio de la libertad de expresión.

2) Observar y dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones generales 1720 y 24, en materia de libertad de expresión y agresiones a periodistas, y aportar para el desarrollo de mecanismos de reparación individualizada que permitan avanzar en el acceso a la justicia, la verdad y la reparación.

3) Aportar elementos para la derogación o aprobación de leyes que criminalizan o limitan la libertad de expresión. Actualmente, existen tipos penales en nuestro país como los de calumnias, injurias, ultrajes, anti halconeo, entre otras, que criminalizan el ejercicio periodístico y permiten perseguir a periodistas que difunden información de interés público.

4) Cambiar el criterio de clasificación de información que actualmente limita el acceso a la información a las víctimas dentro de los procedimientos de queja.

5) Contribuir a la defensa y promoción del derecho a la información y derecho a la verdad de la sociedad a través de: a) ser referente de buenas prácticas en cuanto a la garantía del acceso a versiones públicas de información vinculada a violaciones de derechos humanos; b) interponer acciones de inconstitucionalidad cuando estos derechos se vean restringidos.