Sociedad

Voces colectivas | La lucha social empieza en lo local

Conversamos con activistas de Sinaloa, México y Latinoamérica sobre la importancia de la lucha social a nivel local.

Las diferentes problemáticas que surgen en el plano local dan vida a las pequeñas luchas que trascienden en busca de cambios significativos para quienes se ven afectados directamente por los abusos, la violencia, la corrupción y la discriminación entre otros factores.

Es gracias al activismo y a las redes que se ven tejiendo entre colectivos que las disyuntivas particulares de cada región convergen para  crear movimientos de alto impacto a nivel regional, nacional e internacional.

En un ejercicio colectivo con el Taller de Gráfica Popular Juan Panadero, conversamos con activistas de Sinaloa, México y Latinoamérica sobre la importancia de la lucha social a nivel local y el impacto positivo que estas batallas tienen en lo global.

Al cuestionarlos sobre su experiencia como activistas en pro de diferentes causas sociales en sus respectivas localidades, recopilamos algunas de las frases más significativas de sus discursos.

‘Es importante activar desde lo local, porque solo así es podemos hacer visibles aquellas otras caras o aquellas otras mitradas de problemáticas que a lo mejor no llaman a nivel internacional, pero que solo las personas que estamos en este entorno próximo inmediato conocemos y de esa forma poder crear red y en un momento dado poder crear comunidad’.

Natalia Reyes. Activista feminista (Sinaloa, México).

‘La acción local fortalece nuestros  lazos comunitarios y es allí donde nuestras luchas y resistencias construyen un territorio digno para todas y todos’.

Colectivo Dexpierte (Colombia).

‘Pensamos que la lucha social es importante desde lo local, porque cuando conocemos el lugar que habitamos, lo que lo conforma como su gente, su historia y su cultura aprendemos a quererle y a defenderle cuando se ve vulnerada, nos sensibiliza ante otras luchas y otras realidades para que a través de eso podamos actuar desde la solidaridad, desde la empatía, desde la colectividad y el trabajo en común.

Colectivo Altepee (Veracruz, México)

‘Si bien es importante querer abarcar más, querer que lleguen más lejos nuestras voces, la realidad está en que si nuestra propia comunidad no es escuchada, nosotros tampoco lo seremos. Es importante trabajar con lo que hay a nuestro alrededor para así ir abarcando poco a poco más, porque esa es nuestra razón de ser lo local, porque si no le prestamos atención a lo que pasa aquí en lo local ¿quién más lo va a hacer?’

Manuel  Vizcarra. De Construir (Sinaloa, México)

‘Para mí la movilizaciones sociales son supremamente importantes para exigir los derechos de cada uno de los ciudadanos y sus territorios, para velar por el cumplimiento de nuestros derechos. En Cali nos movilizamos en torno de la construcción de una paz urbana, una paz que también vaya a lo regional a las urbes y a diferentes poblaciones de nuestra Colombia, las movilizaciones sociales deben promoverse desde la exigibilidad de nuestros derechos, pero también desde el cumplimiento de ellos’.

Yesid Perlaza. Programa Arquidiocesano de Paz Comunitaria (Colombia)

‘Mi lucha empieza aquí, donde soy parte del territorio, al igual que los cactus que renacen sin agua, lucho porque creo en mi gente, en mi pueblo, porque somos diferentes al yori, al blanco, porque ellos llegaron a destruir y a matar, lucho porque tengo una identidad, porque soy yoreme’.

Myrna Dolores Valencia Banda. Concejal del Concejo Indigena de Gobierno CIG. Del Congreso Nacional Indigena por el Pueblo de Cohuirimpo (Sonora, México)

‘Debido a que lo local tiene un gran impacto en lo global, es mucho más fácil empanizar con las causas cuando las trasladamos a lo comunitario y de pronto ya no son solo cifras, son tus vecinos, tus amigos y familiares, así es como logramos que más personas se involucren. Cuando atiendes las necesidades reales y específicas de cada comunidad es más sencillo encontrar estrategias que verdaderamente beneficien a las personas que ahí residen, así es como logramos cambios reales.

Naomi Cabada. Activista feminista (Sinaloa, México)

‘Cada organización desde sus territorios tiene sus propias historias, nuestras luchas son parte de nuestras necesidades humanitarias esenciales para poder recuperar nuestra energía y poder. Como organización luchamos para que las mujeres puedan acceder a la justicia y tengan autonomía para pensar y opinar, esencialmente se busca el bienestar cada una de ellas, nos sentimos comprometidas porque somos la voz de las que ya no tienen, seguiremos luchando para que el territorio o cuerpo de las mujeres ya no sean violentados’.

Red de mujeres Ixhiles (Guatemala)

‘Algo que he aprendido de los movimientos sociales es que los activistas son personas en las que puedes confiar y que cada uno de nosotros esté desde su trinchera haciendo sus actividades en lo local, es como tener una bandera  levantada para que los demás compañeros sepan que aquí hay un espacio seguro, un lugar al que pueden llegar, un lugar en que pueden hacer eco sus palabras’.

Alejandro López. Artista y activista (Sinaloa, México)

‘Soñábamos dignidad, respeto y solidaridad que eran inalcanzables para los nadie, para los invisibles, para los hijos de las mujeres de cantina, de los albañiles y a partir de eso decidimos construir espacios necesarios, donde pudiéramos construir el mundo que siempre hemos soñado, entre todos’.

Sr. Click. Activista (Puebla)

‘Desde este espacio creemos que los procesos locales  y los procesos sociales son fundamentales para el fortalecimiento del tejido comunitario, en ellos radica la importancia de la construcción de la esperanza, justo en estos momentos donde el despojo, la violencia y las agresiones permean el contexto. Creemos que es importante profundizar en la construcción de la autonomía, del poder local, de la soberanía alimentaria, del trabajo colectivo, de la reciprocidad y también de la ternura. Fortalezcamos y sembremos procesos sociales en este contexto.’

Neftalí Reyes Méndez. Educador Popular (Oaxaca)

‘Apostamos a construir y fortalecer nuestros procesos locales porque es desdé nuestras comunidades, en nuestros barrios, en nuestras escuelas, con nuestras amigas, desde nuestros vínculos donde aprendimos los dolores y donde aprendimos las luchas ya que es la única forma en la que las redes globales y las redes internacionalistas que tejemos van a  tener la profundidad para llegar y vencer en cualquier rincón del planeta’.

Emitxin. Artista y activista feminista (Argentina)

‘Yo admiro a muchas personas, pero sobre todo a aquellas que todos los días se levantan pensando en un compromiso social, esas personas que salen a la calle a luchar por los derechos de los demás, por los derechos humanos que hacen que cada vez nos convirtamos en una mejor comunidad, en una mejor ciudad, en un mejor país’.

Norma Sánchez. Comité de Participación Ciudadana (Sinaloa, México)

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo