Es cierto. La pandemia por la Covid-19 ha trastocado las economías de los países, de las regiones, de los estados, de los municipios.
La generación de empleos es uno de los indicadores más golpeados en 2020 con los efectos negativos que le siguen en cadena, como la falta de ingresos en las familias.
A septiembre de este año, el ritmo del empleo en Sinaloa reportó números negativos, de acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Del mismo mes de 2019 al de este año, el crecimiento de la creación de nuevas plazas laborales se redujo -2.3% en la entidad, mientras que a nivel nacional promedió -4.2% para el mismo periodo. Malas noticias para las familias mexicanas.
Incluso, a septiembre, 2020 es el peor año para el crecimiento del empleo en la entidad, sólo después de 2009, el año de la otra pandemia, la del virus AH1N1, que dejó un -0.5% de promedio de crecimiento de nuevas plazas de trabajo en el estado y -3.6% a nivel país.
Hay otra cosa que también es cierta. Al ampliar el tiempo del análisis de creación de empleo estatal a los 22 años recientes, se observa que, antes de la crisis presente, el ritmo de este indicador ha venido desacelerando desde 2017, cuando Quirino Ordaz Coppel llegó a la Gubernatura estatal.
Desaceleración tras la cúspide
Si 2020 ha sido el peor año para el ritmo promedio de crecimiento del empleo en Sinaloa, 2016 fue el año de gloria.
A septiembre de ese año, el último del sexenio de Mario López Valdez, la generación estatal de empleo creció al ritmo del 5.6%. Del noveno mes de 2015 al mismo mes de 2016 se registraron ante el IMSS 26,646 plazas nuevas.
Llegó entonces 2017. Ordaz Coppel ya estaba al frente de la administración estatal y Sinaloa reportó su segundo mejor crecimiento con un ritmo del 5.3% de incremento: 26,474 más empleos de septiembre 2016 a septiembre 2017.
A partir de entonces, el indicador desaceleró. El mandatario estatal inició su gobierno con el segundo mejor ritmo de crecimiento del empleo en los 22 años recientes, pero al siguiente año cayó a la posición 11, con un porcentaje de 3.3% de incremento y luego, en 2019, bajó a la posición 13, con un aumento del 3%.

Prácticamente, el ritmo de crecimiento de generación de empleos desaceleró para colocarse a niveles de 1999, el primer año del gobierno de Juan Millán Lizárraga, que fue de un 3.1% de incremento.
Desaceleración nacional
Con Enrique Peña Nieto en la Presidencia, el crecimiento del empleo se estancó. Se mantuvo en niveles que oscilan alrededor del 4%.
De septiembre de 2018 al mismo mes de 2019, ya con Andrés Manuel López Obrador en el poder, la generación de nuevas plazas laborales desaceleró a un 1.8%.
Y ya en septiembre de 2020, con la crisis por la pandemia de la Covid-19, su crecimiento fue negativo: -4.2%.
De los 22 años recientes que fueron analizados por Espejo, el empleo tuvo el mejor ritmo de crecimiento con un 5.7% de aumento, seguido de 1999 que promedió un incremento del 5.6%. Ambos años fueron los dos últimos del sexenio de Ernesto Zedillo.
Ranking Sinaloa del ritmo del empleo en 22 años (A septiembre de cada año)
Mario López Valdez registra el mejor ritmo del empleo en 2016. Quirino Ordaz Coppel tiene el segundo mejor, luego frenó y, actualmente, tiene el peor año, como consecuencia de la pandemia.
Posición | Sexenio | Año | Ritmo (%) |
---|---|---|---|
1 | Malova | 2016 | 5.6 |
2 | Quirino | 2017 | 5.3 |
3 | Malova | 2012 | 4.6 |
4 | Malova | 2015 | 4.5 |
5 | Aguilar Padilla | 2008 | 4.4 |
6 | Aguilar Padilla | 2005 | 3.9 |
7 | Aguilar Padilla | 2007 | 3.9 |
8 | Aguilar Padilla | 2010 | 3.9 |
9 | Aguilar Padilla | 2006 | 3.7 |
10 | Millán | 2000 | 3.6 |
11 | Quirino | 2018 | 3.3 |
12 | Millán | 1999 | 3.1 |
13 | Quirino | 2019 | 3 |
14 | Millán | 2004 | 2.7 |
15 | Malova | 2011 | 1.7 |
16 | Millán | 2002 | 1.6 |
17 | Malova | 2013 | 1.3 |
18 | Malova | 2014 | 1.05 |
19 | Millán | 2003 | 0.7 |
20 | Millán | 2001 | 0.6 |
21 | Aguilar Padilla | 2009 | -0.5 |
22 | Quirino | 2020 | –2.3 |
Ranking Nacional del ritmo del empleo en 22 años (A septiembre de cada año)
Con Ernesto Zedillo, el empleo creció a los mejores ritmos en prácticamente las dos décadas recientes. Los dos peores años son consecuencias de pandemias. Con Felipe Calderón, en 2009, con la pandemia del virus AH1N1, el indicador registró un -3.6%. Con Andrés Manuel López Obrador, a septiembre de 2020 con la Covid-19, el ritmo del empleo fue del -4.2%. En su primer año de gobierno se colocó en el lugar 16 de 22.
Posición | Sexenio | Año | Ritmo (%) |
---|---|---|---|
1 | Zedillo | 2000 | 5.7 |
2 | Zedillo | 1999 | 5.6 |
3 | Calderón | 2010 | 5 |
4 | Fox | 2006 | 4.8 |
5 | Calderón | 2012 | 4.6 |
6 | Peña | 2017 | 4.3 |
7 | Peña | 2015 | 4.2 |
8 | Calderón | 2011 | 4.1 |
9 | Peña | 2014 | 4 |
10 | Peña | 2016 | 4 |
11 | Peña | 2018 | 3.9 |
12 | Calderón | 2007 | 3.8 |
13 | Fox | 2005 | 3.3 |
14 | Fox | 2004 | 2.9 |
15 | Peña | 2013 | 2.9 |
16 | AMLO | 2019 | 1.8 |
17 | Calderón | 2008 | 1.7 |
18 | Fox | 2002 | 0.3 |
19 | Fox | 2003 | -0.6 |
20 | Fox | 2001 | -1.9 |
21 | Calderón | 2009 | -3.6 |
22 | AMLO | 2020 | -4.2 |
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.