“Los gobiernos van y vienen y los proyectos que son prioritarios o importantes Codesin no deja que se abandonen”, asegura Lauro Meléndrez, quien indica que uno de los principales retos del consejo es seguir impulsando y dando seguimiento a grandes proyectos de desarrollo para Sinaloa para, en última instancia, seguir mejorando la calidad de vida de todos los sinaloenses.

Recientemente ratificado como presidente ejecutivo del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin) para el periodo 2020-2023, el empresario cuenta a ESPEJO sobre los cambios de planes que supuso la pandemia de Covid-19 durante el 2020, los límites y retos que impuso al desarrollo económico y como la actual crisis ha impulsado a ciertos sectores de la economía.

Como para todos, la llegada de la pandemia implicó un cambio de planes también para el Codesin que, ante las difíciles circunstancias se preguntó ¿cómo podían apoyar a las empresas ante el cierre de la economía?

Lauro Meléndrez asegura que, durante aquellos días, el problema más grave que se presentó fue la falta de líquidez. “Los empresarios no tenían dinero para hacerle frente a los compromisos fiscales, laborales, nóminas, rentas…”.

De ahí buscamos a Gobierno del estado y a algunos municipios para ver como acelerar la reapertura… nosotros fuimos de los primeros en tener nuestros propios protocolos. Ya después el 15 de mayo el Gobierno Federal emitió un decreto para homologarlos”, indicó.

“Logramos acuerdos. Se hicieron reuniones con más de 50 líderes camarales del estado, el Secretario de Salud, Economía, el Gobernador y logramos acuerdos por Sinaloa donde se permitió la reapertura de la construcción y los créditos que se pudieron otorgar y se siguen otorgando”.

“Esto fue algo que no estaba en el plan pero al presentarse la pandemia tuvimos que trabajar con eso”.

Producto también de la pandemia hubo muchos proyectos de inversión que se pausaron. ‘Entraron en Stand By‘.

“Están siendo muy cautelosos en la reapertura”, indicó. Aún hay un gran sentimiento de incertidumbre entre el sector empresarial. “No están seguros de lo que va a pasar, sobre todo en obras y proyectos que estaban en proceso”.

Lo ejemplifica así:

En la Plaza Explanada te puedes dar cuenta de lo cautelosos que están siendo los empresarios. Muchos ya tenían contrato para iniciar cuando abriera la plaza, sobre todos los de alimentos, pero cancelaron los que pudieron cancelar… Ahorita por las fechas hay una buena derrama, pero en enero y febrero se esperan condiciones difíciles. Eso está pasando en esa plaza que de algún modo ya tenía un año de retraso…

…Hay otras plazas que están detenidas, la 4 Ríos, La Ceiba se fue más despacio y hay otro proyecto que quizá no se reactiva”.

Pero Meléndrez espera que, con la llegada de la vacuna, en 2021 se reactiven muchos de estos proyectos que están actualmente en pausa.

La pandemia también brindó oportunidades para algunos sectores de la economía, reconoce Meléndrez Parra: “las crisis son malas para la mayoría, pero trae oportunidades para otros”.

Modelos de negocio de logística, reparto a domicilio, venta de equipos de cómputo, lo digital, tuvieron un boom inesperado que agarró a unos desprevenidos mientras que a otros los obligó a ‘actualizarse’.

“Hay gente que yo conozco que estaba en el reparto y triplicó su número de camiones y vehículos haciendo entregas porque hubo una demanda muy fuerte, incluso para repartirle a Liverpool y a Coppel”.

“De eso podría ser un 10 % de las empresas, pero en México la composición de las empresas son las MiPymes, muchas si tienen acceso a la tecnología, pero tal vez no tienen digitalizada su operación”.

Si algo está claro desde el Codesin, es que a pesar de las coyunturas, el desarrollo económico de la entidad requiere la ejecución de planes y proyectos de largo aliento que van más allá de un horizonte de corto plazo.

Es por eso que, recalca el empresario, el consejo se encarga de arropar aquellos proyectos que se quedan en la tubería al terminar los sexenios. “Eso evita el celo entre políticos”, asegura.

“Nosotros los arropamos y desde que los presidentes andan en campaña tenemos acercamientos para ofrecerles nuestra colaboración en caso de ser electos y ya que son electos nos acercamos para presentarles nuestro inventario de proyectos para darles continuidad”.

Uno de estos, abunda, es la construcción de la Presa Picachos, un proyecto transexenal impulsado desde el Codesin.

“Se impulsó la creación de un comité y se han hecho todas las gestiones en los diferentes cambios de gobierno, ahorita la última acción que se hizo fue que el gobernador logro negociar con los comuneros el pago que están ellos exigiendo para que el presidente autorizara la inversión para el 2021

…ese es un ejemplo muy claro de que los gobiernos van y vienen y los proyectos que son prioritarios o importantes Codesin no deja que se abandonen
.

El Codesin ha impulsado las leyes de Ciencia y Tecnología y de Sustentabilidad Ambiental, entre otras; es también por impulso del Consejo la instauración los institutos municipales de planeación, ‘los implanes’.

“Los implanes nos impulsas a aprovechar las oportunidades que cada región tiene y también detectar las habilidades para hacer un plan maestro de desarrollo a largo plazo”.

Debemos tener el plan ideal de cómo debe ser esa región y según se va pudiendo se van gestionando esos proyectos.

“Entonces Codesin, al promover el Implan busca que la planeación sea de largo plazo y que el desarrollo económico sea ordenado”.

¿Cuáles logrosquisiera para el 2023, una vez terminado su periodo como Presidente Ejecutivo?

Yo quisiera que Codesin fuera reconocido como un organismo neutral donde confluyen muchos ciudadanos que son líderes empresariales y líderes representantes de otros empresarios para buscar elevar el nivel de competitividad del estado y aprovechar todas las oportunidades que hay en el estado para que al desarrollarlas mejore la calidad de vida de los sinaloenses.

Nuestro reto es que ciudadanía y funcionarios vean nuestra labor, que en el mundo se dice que la participación ciudadana es indispensable y está en el discurso de muchos políticos; el problema es que mientras que los dineros estén en las arcas del Gobierno del Estado y él tenga otras prioridades, seguimos siendo dependientes.