Educación

Tema de la semana | El plan de Jesús Madueña como rector de la UAS 21-25

El martes 8 de junio rindió protesta Jesús Madueña Molina como nuevo rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, sustituyendo a Juan Eulogio Guerra Liera quien estuvo al frente de la UAS durante ocho años que corresponden a dos administraciones. ¿Qué es lo que propone hacer para el período 2021-2025?

En el contexto de una pandemia mundial y en medio de las elecciones intermedias, se llevó a cabo el procedimiento que establece la Ley Orgánica interior para la selección del nuevo titular de Rectoría, proceso que estuvo a cargo de la Comisión Permanente de Postulación (CPP) de la UAS y dio comienzo el 26 de abril del 2021.

Fueron cuatro aspirantes los que presentaron sus propuestas y plan de trabajo ante esta Comisión, pero fue Madueña Molina quien logró conseguir la confianza de los miembros de la CPP, por lo que el 21 de mayo del 2021 fue designado en sesión del Consejo Universitario como el nuevo rector de la UAS y el 8 de junio tomó protesta.

“La universidad no se reinventa cada 4 años. Al contrario, somos lo suficientemente maduros para planear sobre lo construido, y al mismo tiempo, lo suficientemente visionarios para innovar en todos los ámbitos”.

Jesús Madueña, rector UAS 2021-2025

Esto trae consigo una serie de cuestionamientos sobre cuáles son los compromisos que entablará hacia la comunidad universitaria, estudiantes y la sociedad, ahora que se vuelve el dirigente de la universidad pública más grande de Sinaloa. Pero antes de revisarlos, aquí una pequeña semblanza de su perfil:

¿Quién es Jesús Madueña? Profesor e Investigador de Tiempo Completo Titular “C” con antigüedad de 26 años. Tiene Licenciatura en Médico Cirujano, Facultad de Medicina de la UAS, Diploma de Especialidad en Medicina del Deporte por la Escuela Superior de Medicina del IPN, Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina de la UAS y Doctorado en Educación Humanista, Instituto Humanista de Sinaloa AC. Participa en la Red de Estudios Organizacionales en América Latina, El Caribe e Iberoamérica (REOALCel), la Red Académica de Colaboración para la Investigación e Intervención en Psicología de la Salud (REDIPSA) y es Miembro del CAEF “Educación, prevención y calidad de vida”. Ha sido Director 2003-2006 de la Facultad de Medicina, Secretario General, Secretario del HCU y coordinador de comisiones del HCU, períodos 2007-2009, 2013-2017 y 2017-2020 y Responsable de programas institucionales de protección a la fauna, Reserva Ecológica de la UAS en Cosalá. 

A continuación se muestran las diferentes propuestas y compromisos de las que hizo mención durante su toma de protesta:

  • Defensa estricta de la Autonomía Universitaria.
  • Mantener los niveles de cobertura y elevar los estándares de calidad académica.
  • Preservar la estabilidad laboral y la seguridad en los ingresos de los trabajadores.
  • Fomentar la vinculación con todos los sectores, estableciendo convenios de colaboración.
  • Formar una Universidad que tenga como esencia el Compromiso Social.
  • Incursionar y enseñar bajo la perspectiva de la era digital.
  • Desarrollar el espíritu emprendedor en los y las estudiantes.
  • Cuidar el medio ambiente.
  • Adaptarse a los escenarios próximos con la llegada de la nueva Ley de Educación Superior.

El Plan Institucional de Desarrollo se divide en 6 ejes:

FORMACIÓN ACADÉMICA EN LA ERA DIGITAL

  • Reformular y aplicar un modelo académico como un sustento sólido que permita actualizar, organizar y diversificar la oferta educativa acorde a los requerimientos del contexto global ampliando la educación presencial junto a las nuevas formas de trabajo mixto y virtual.
  • Garantizar la formación, actualización continua y permanente de los actores de los procesos educativos bajo las premisas de la innovación y creatividad acorde con la era digital y la formación integral basada en competencias profesionales.

INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

  • Fortalecer la investigación y el posgrado mediante procesos y programas que permitan generar nuevos conocimientos que apoyen los procesos de formación y actualización de docentes e investigadores de alto nivel, así como incrementar la consolidación de los programas de posgrado considerando los parámetros de calidad nacionales y con perspectiva internacional.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DIFUSIÓN CULTURAL

  • Fortalecer la cultura, el deporte, la divulgación del quehacer universitario y la prestación del servicio social, fomentando el intercambio de experiencias entre la comunidad científica y la colaboración con los sectores social y productivo, aunado con la promoción de actividades artísticas y del deporte; teniendo como prioridad la formación de estudiantes, sustentada en valores, que contribuya al desarrollo sustentable del estado y del país, con visión de futuro para la construcción de la paz.

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD

  • Fortalecer los procesos de gestión y administración bajo el distintivo de calidad en la UAS, para consolidar los procesos de planeación, programación y presupuestación financiera, sobre la base de una planeación estratégica, participativa y de mejora continua. Además, de mejorar el Sistema de Gestión Integral que permita a los usuarios: alumnos, maestros, trabajadores y sociedad en general reconocerla como referente internacional en el ámbito educativo por sus indicadores institucionales.

VINCULACIÓN INSTITUCIONAL Y COMPROMISO SOCIAL

  • Promover la vinculación institucional mediante asociaciones, redes y convenios específicos locales, nacionales e internacionales de colaboración científica, académica, cultural y deportiva que permitan fortalecer la formación integral de los alumnos y la integración proactiva de la universidad en el desarrollo social y sostenible de la región, siempre con el cuidado al medio ambiente

TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

  • Fortalecer la transparencia, la evaluación, el acceso a la información y rendición de cuentas entre la comunidad universitaria y de cara a la sociedad, facilitando el acceso a la información que se genera permanentemente en la UAS, la realización de auditorías externas e internas, la operación de la Contraloría Social y otros mecanismos externos, que generen un ambiente de confianza en la sociedad, tanto en el uso de los recursos como en los resultados académicos obtenidos.

Esta es la propuesta del rector Madueña Medina y la pretende implementar con el equipo de trabajo que dio a conocer el viernes 11 de junio, en el cual destacan operadores políticos del Partido Sinaloense, un hijo de Héctor Melesio Cuen, dirigente de ese partido, y funcionarios universitarios que han permanecido inamovibles durante años.

La transformación de la UAS conforme a las nuevas estrategias que para la educación superior propone el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien en reiteradas ocasiones ha llamado a desterrar de las universidades públicas los cacicazgos que inhiben el desarrollo, es lo que estará bajo la observación ciudadana que también reclama cambios que fortalezcan el desarrollo académico para tener profesionistas más preparados.

¿Puede o quiere el nuevo Rector de la UAS empujar tales transformaciones, o insistirá en la simulación que en el discurso moderniza y en los hechos todo permanece igual?

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo