Educación

¿Urge regresar a clases presenciales?

“Si los niños no han ido a la escuela ningún día, su aprendizaje probablemente ha retrocedido 3 años”, dijo Gustavo Rojas

Después de meses en los que solo se hablaba del problema de la infraestructura de las escuelas, la frase “catástrofe educativa” volvió a estar en boca, esto luego de que el 05 de enero del 2022, la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) anunciara la suspensión de clases presenciales en Sinaloa debido a la alza de contagios de COVID-19 que llegó junto a la variante Ómicron.

Para ese entonces, las escuelas habían comenzado a abrir sus puertas a partir del 2 de septiembre del 2021, pero debido a esta instrucción se volvieron a cerrar retomando el esquema a distancia.

Para Mexicanos Primero Sinaloa, este es un retroceso, puesto que según comentó su director, Gustavo Rojas Ayala, la modalidad a distancia no está funcionando, al contrario, los y las estudiantes están retrocediendo en el aprendizaje, porque hay familias que no tienen acceso a las herramientas necesarias como internet, una computadora o un celular.

“Para nosotros es muy claro que no podemos seguir dependiendo de la educación a distancia porque no funciona, no podemos. Hay que decirlo, aún reconociendo el gran esfuerzo de las familias, aun reconociendo el gran esfuerzo de los docentes por mantener algún tipo de continuidad mediante modo remoto. Lo que los datos nos muestran es muy claro, no es suficiente para evitar la perdida de aprendizaje y el llamado entonces es que hay que regresar a la escuela presencial”, expresó.

Leer más: “Seguir a distancia significa perder aprendizaje”, Mexicanos Primero se opone a clases virtuales

Dijo que la única forma de evitar una catástrofe educativa es regresar a la presencialidad, porque según estudios que han realizado, los jóvenes que asistieron de manera presencial a las escuelas mostraron una mejora en sus aprendizajes.

“¿Qué es lo que vemos? si los niños no han ido a la escuela ningún día, su aprendizaje probablemente ha retrocedido 3 años, es así de claro la evidencia que nosotros hemos logrado reunir”, dijo.

Por su parte, el subsecretario de Educación Básica en Sinaloa, Horacio Lora dijo que aún con sus limitaciones, las clases a distancia están funcionando, contrario a lo mencionado por Rojas Ayala.

“Este señalamiento de las limitaciones que hay, se presentan, no son la regla general del aprendizaje, donde quiera es una excepción incluso en las clases presenciales, los aprendizajes no son en el mismo ritmo, pero se está trabajando, creemos que la modalidad que hasta ahorita tenemos de los medios técnicos para trabajar a distancia se está llevando a cabo con responsabilidad, con empeño y compromiso de los maestros y padres de familia”, comentó.

“Está funcionando en la medida de todo lo posible con las limitaciones naturales que esto representa, pero está funcionando, el proceso no se detiene”, agregó.

Asimismo, destacó que para la SEPyC también es una prioridad el regresar a la presencialidad, pero se está atravesando por una situación de emergencia sanitaria que lo impide. 

“Nos interesa muchísimo que el proceso de enseñanza- aprendizaje se lleve a cabo de manera normal, pero nos interesa también la protección de la salud de los niños y de los jóvenes, y de los maestros, de tal manera que dependiendo del comportamiento que nosotros esperamos que ya muy pronto nos permita convocar a los magisterios, a los padres de familia, a los niños a las clases presenciales”, dijo.

Añadió que probablemente para el 31 de enero del 2022 se retomen las clases presenciales de manera gradual.

Leer más: Regreso a clases el 31 de enero, el gran reto en plena cuarta ola de la Covid-19

Por su parte, Gustavo Rojas explicó que el regreso a las aulas no debe ser un decreto como se acostumbra por Gobierno Federal, sino que la comunidad educativa, es decir, los padres de familia, maestros y directivos deben tomar la decisión.

“Por eso no creemos que obviamente el tema del regreso a la escuela se deba manifestar por oficio, no se va a cambiar mágicamente la realidad de las escuelas por decir que hay que volver, que es lo que ha hecho el Gobierno Federal, si es que no invertimos, si es que no nos hacemos cargo de que las escuelas no tengan agua, no tengan aire”, dijo.

Gustavo Rojas añadió que otro punto necesario para la presencialidad es la infraestructura y la seguridad sanitaria en los planteles, porque son las autoridades de gobierno quienes deben proporcionar condiciones adecuadas como agua, ventilación e insumos sanitarios.

Gustavo Rojas Ayala

Para hacer hincapié sobre esta necesidad de retomar la presencialidad, Mexicanos Primero Sinaloa recopiló historias de estudiantes, así como testimonios del personal educativo, con el fin de darles voz y resaltar su experiencia durante el regreso a clases de manera presencial en 2021, después de estar por más de un año en una modalidad a distancia.

“Ahora ya no me desespero como antes cuando estaba en casa de no saber si estaba bien o estaba mal”, narró Froilan, estudiante de sexto grado de la primaria Ramón López Velarde, de la comunidad el Varejonal en Badiraguato.

Leer más: La crisis educativa que el gobierno no ve, ni parece importarnos a los ciudadanos

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas
[contact-form-7 id="30" title="Contact form 1"]