El gobierno federal, en colaboración con el sector privado alistan un plan para contener la inflación en los precios de alimentos, así lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y adelantó que no se trata de una imposición hacia el sector empresarial, sino de acuerdos y unidad.
Gerardo López Cervantes, especialista en materia económica dijo que en el entorno internacional tan complejo no parece fácil lograr contener el crecimiento de los precios de los bienes y servicios que integran la canasta básica, pero si se hacen acuerdos y unidad entre la Iniciativa Privada y el Gobierno, es posible.
Explicó que el crecimiento de los precios en México, está siendo inducido por dificultades de suministro, por complicaciones de la cadena de logística internacional. Además, el fin del confinamiento ha provocado un repunte muy fuerte de la demanda de bienes y servicios, de lo cual se han aprovechado los proveedores para incrementar los precios y con ello tratar de recuperar las pérdidas registradas durante el período de la pandemia.
LEER MÁS: PLAN ANTI INFLACIONARIO DE LÓPEZ OBRADOR: URGEN LAS SOLUCIONES, ESTORBAN LAS SIMULACIONES
“La flama inflacionaria de México podría haberse expandido de no ser por la intervención del Gobierno Federal al contener con subsidios los precios de los energéticos como la gasolina, el diésel, el gas y la energía eléctrica. Son bienes que al registrar un incremento ligan un encarecimiento de la cadena productiva de todo tipo de bienes y servicios”, reveló.
El jefe del Ejecutivo también destacó que el tema de la inflación es global y ejemplificó que, en Estados Unidos, dicho indicador se incrementó a 8.5 por ciento en marzo pasado, cuando en México al cierre del 2021 fue de 7.5 por ciento.
El economista criticó que las acciones del Banco de México de aumentar la tasa de interés no han servido para contener el aumento de los precios, más bien su impacto positivo se debe observar en la incidencia sobre la retención de capitales extranjeros al ofrecer mejores niveles de rentabilidad a los inversionistas y con ello estabilizar el tipo de cambio peso/dólar. Al encarecerse el dólar los productos importados también aumentan en el mercado nacional.
Dijo que también está ayudando mucho el que durante la presente administración federal se haya manejado con equilibrio las finanzas públicas del gobierno federal y el comercio internacional se haya fortalecido, lo que ha favorecido que el dólar no se haya encarecido y por lo tanto el costo de los productos importados fueran más elevados.
“Hasta aquí el gobierno federal ha cumplido con su tarea dentro de su competencia directa para contener la inflación”.
“Durante la pandemia, muchas familias ahorraron dinero y una vez que se liberaron de las restricciones relacionadas con COVID pudieron salir y gastar el dinero, con ello se generó un desequilibrio en el mercado que está perjudicando a los consumidores con precios elevados. Es de esperarse que una vez que se gastan los ahorros, se habrá de volver a los niveles normales de demanda y eso ayudará a reducir el crecimiento de la inflación.
Además, en los últimos meses en México se están registrando un crecimiento de la generación de fuentes de trabajo como nunca, en comparativos anualizado, se han creado poco más de un millón de empleos, lo que ha incrementado el flujo de ingreso de las familias y con ello también ha servido para dimensionar la demanda de bienes y presionar el aumento de los precios” señaló.
LEER MÁS: SE UBICA INFLACIÓN EN 7.72% EN LA PRIMERA QUINCENA DE ABRIL, SU NIVEL MÁS ALTO EN 21 AÑOS
López Cervantes dijo que el sector empresarial tiene mucho que aportar para ayudar a contener el encarecimiento de los bienes, particularmente las grandes cadenas comerciales que son las que tienen un dominio en la definición de los precios con sus proveedores.
Refirió que dentro de sus posibilidades está mejorar sus esquemas de organización y gestión, así como eficientar las cadenas de suministro para reducir costos de operación y sacrificar utilidades, ya que es tiempo de que la expansión de las cadenas industriales y de comercialización se financien más con crédito en el mercado bancario que con elevados márgenes de utilidad.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.