Hace unos días el gobernador Rubén Rocha Moya dio a conocer el Plan Estatal de Desarrollo que regirá su administración hasta 2027, mismo que estará sustentado en tres ejes: el Bienestar Social Sustentable, Desarrollo Económico y Gobierno Democrático (Promotor de la Paz, Seguridad, Eficiencia y Ética.
En el primero de ellos se integra lo relacionado al tema de la cultura y el arte en la entidad, dado que fue catalogado como un gran elemento para el desarrollo humano, junto con el deporte y los apoyos sociales.
Y específicamente en cuanto a la cultura, el actual gobierno estatal partió de la premisa de que este ámbito por largo tiempo no ha logrado cumplir del todo su objetivo, la de garantizar en todos los rincones de Sinaloa la oferta cultural pública a todos los ciudadanos.
Por ejemplo, es costumbre que los principales festivales realizados por el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), solo contemple a las ciudades más grandes del estado, tales como Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, generando en muchos sentidos que la cartelera cultural y los espectáculos financiados con recursos públicos sean un servicio enteramente urbano.
LEE MÁS: El Casino de la Cultura podría convertirse en el Museo del Patrimonio Sinaloense
El centralismo cultural en México es histórico y de ellos se explica que la gran mayoría de los artistas que han sobresalido de nuestro estado tuvieron que migrar a la capital del país, o bien al extranjero; tallas como Pedro Infante, Amparo Ochoa, Inés Arredondo, José Limón, solo por enlistar a los más destacados.
El diagnóstico que integra el apartado de arte y cultura titulado “Cultura, creatividad y arte para un desarrollo humano integral”, dentro del Plan Estatal de Desarrollo, admite que esta costumbre estructural ha sido replicada entre los estados hacía con sus municipios.
“Esto genera un desequilibrio en la agenda cultural, focalizando públicos muy específicos, por lo que se limita el alcance a solo un grupo reducido de población. Para evitar esta situación se requiere de mayor participación e involucramiento de la sociedad”, se lee.
Entre los sectores más rezagados en este sentido han sido las tradiciones de las comunidades originarias de Sinaloa, quienes llevan consigo una herencia y unos activos culturales que no han sido suficientemente aprovechados, su gastronomía, sus lenguas, así como sus tradiciones orales.
Sinaloa cuenta con una enorme riqueza en lenguas originarias. Habitan en nuestra entidad alrededor de 35 mil hablantes de dichas lenguas. Esto, sumado a la artesanía y danza mayo-yoreme, y las fiestas tradicionales de Tarámaris, Tepehuanes y Totorames, le dan forma a la diversidad cultural de nuestro estado, por lo que es imperativo, indica el documento, rescatar este legado cultural y promover este patrimonio inmaterial.
La falta de vinculación con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y con las secretarias de Bienestar y de Cultura del gobierno federal, ha ocasionado que no se logre tener una atención adecuada a los artesanos y artesanas, lo que significa desatender a las comunidades de la etnia mayo-yoreme.
MARCO ESTRATÉGICO
1. Política de conclusión y rehabilitación de infraestructura y equipamiento
El actual gobierno tiene la finalidad de dotar a la sociedad de un museo arqueológico y de servicios bibliotecarios permitiendo el acceso y el alcance a las niñas, niños, jóvenes y estudiantes para su preparación académica y esparcimiento, atendiendo las necesidades de formación y recreación, brindando los soportes tradicionales y tecnológicos que sirvan para el desarrollo de sus capacidades intelectuales.
Objetivo prioritario: Contribuir a mejorar la infraestructura para el acceso de la sociedad de los servicios culturales.
Estrategia 1.1.1: Mejorar las instalaciones de promoción de actividades artísticas y culturales.
Líneas de acción: Gestionar la creación de un nuevo museo arqueológico, afianzar el conocimiento del pasado prehispánico de Sinaloa y concluir la biblioteca Gilberto Owen y dotarla de equipamiento.
2. Política de promoción para las comunidades originarias
Se impulsarán actividades primordiales para dar valor a la herencia y activos culturales que no han sido suficientemente aprovechados para la incorporación del legado de las comunidades originarias.
Objetivo prioritario: Contribuir a mejorar el desarrollo de las comunidades originarias de nuestro estado.
Estrategia 2.1.1: Diseñar mecanismos para fortalecer a las comunidades originarias.
Líneas de acción: Promover entre los jóvenes de las comunidades originarias el uso de la lengua yoremnokki y otras lenguas en expresiones literarias.
3. Política de inclusión, promoción y estímulos para las y los artistas jóvenes.
Se otorgarán a las y los artistas jóvenes los medios para estimular sus facultades para el desarrollo de sus talentos, atendiendo el problema de insuficiencia de becas y premios de los creadores de Sinaloa para contrarrestar la baja promoción en programas de apoyo al estímulo artístico y cultural.
Objeto prioritario: Contribuir a mejorar la formación de los estudiantes y de la ciudadanía en general para potenciar sus capacidades académicas y artísticas.
Estrategia 3.1.1: Fortalecer el proceso educativo y recreativo de las y los estudiantes y la carrera artística de las y los creadores jóvenes de Sinaloa.
Líneas de acción: Fortalecer el sistema de becas y estímulos para creadores jóvenes, mejorar los procesos de formación de los talentos artísticos, promover el acercamiento y vinculación con instituciones nacionales de desarrollo social y de cultura para mejorar el trabajo de colaboración en el sector.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.