Sinaloa busca el liderazgo en la producción de Mezcal
Entre los proyectos relacionados a la planta de agave, se ha planteado crear el corredor del mezcal sinaloense

Así como con varios tipos de cultivos, en pocos años Sinaloa también podría convertirse en líder nacional en la producción de mezcal.
Desde 2018, el Gobierno del Estado solicitó al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el IMPI (la entidad federal que protege las denominaciones), la modificación de la declaratoria de protección a la denominación de origen del mezcal.
Pero no fue hasta octubre de 2021 que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación la inclusión de Sinaloa a esta declaratoria, incluyendo específicamente a los municipios de Mazatlán, Rosario, Concordia y San Ignacio, para que pudieran producir este agave y lo puedan denominar posteriormente como destilado y mezcal.
Espejo consultó al subsecretario de Promoción y Competitividad Económica del Estado, Felipe Ibarra Retamoza, quien nos adelantó que la importancia de esta denominación en términos económicos, representa una inversión inicial de 360 mdp aportado por la naciente industria agavera en Sinaloa.
LEE MÁS: ¿Mezcal sinaloense? Actualmente nuestro estado podría abrirse a este mercado

Actualmente está generando dos mil empleos distribuidos en 5 mil 800 hectáreas ya sembradas en estas regiones. Incluso los productores ya se encuentran debidamente organizados, adhiriéndose en la Asociación de Agaveros del Sur de Sinaloa, que hasta el momento es representado por 12 productores.
“Nosotros el trabajo que estamos haciendo desde la Secretaria de Economía es simplemente abrirle un nuevo cultivo a cualquier productor que quiera entrar. Los ya existentes obviamente apoyarlos, sin embargo, la intención es que se agreguen otros productores. Y como sabemos, Sinaloa tiene un alto potencial agrícola, por lo tanto, estoy seguro que otros productores estarán interesados en empezar con este cultivo”, pronosticó el funcionario estatal.

Sin embargo, Felipe Ibarra Retamoza nos precisó que dentro de los requerimientos solicitados por el IMPI es certificar los campos de agave ya existentes dentro de estas zonas geográficas, esto con la finalidad de cumplir enteramente con la denominación.
Detalló que por lo pronto no es solo sembrar agave, sino que un organismo oficial certificador tiene que inspeccionar las plantas del destilado y los campos para una posible certificación. Con estos trámites la intención última es que los productores legalmente puedan vender su producto como “mezcal”.
“Posterior a esta resolución proceden los productores a esta certificación por los cuales estamos hablando de 4 mil hectáreas de agave ya certificadas y una planta destiladora certificada y estamos en proceso de la segunda”, comentó.
El subsecretario de Promoción y Competitividad Económica del Estado informó que como Secretaría de Economía, este tema es un detonante muy importante sobre todo en estos municipios, ya que representa los inicios de una diversificación de cultivos.
Resaltó también que la planta de agave es una que puede sembrarse en zonas donde otros tipos de cultivos no podrían nacer, ya que no requiere las cantidades exorbitantes de agua que utilizan las hortalizas.
Dijo que el reto son los primeros cinco años, el tiempo necesario para que la planta de agave alcance su maduración.
Por otro lado, el funcionario dio a conocer que actualmente existen actores que rechazan el que Sinaloa haya sido incluido dentro de esta denominación, por lo que algunos se encuentran interponiendo recursos legales para su impedimento.
“Ya ganamos algunas instancias y estamos pensando que en este año terminen los recursos legales y creo que las restricciones de estos actores son porque saben que somos muy buenos para sembrar: entonces cuando entremos de lleno a la competencia vamos a ser muy buenos líderes”, aseguró.
LEE MÁS: IMPI autoriza denominación de origen del Mezcal al sur de Sinaloa
TURISMO
Independientemente de la importancia económica que la naciente industria mezcalera pudiera representar para Sinaloa, Felipe Ibarra informó que también existen proyectos turísticos relacionados a los campos de agave.
Dijo que en colaboración con la Secretaría de Turismo del Estado, este viabilidad ya se ha planteado en varias giras, la de crear un corredor del mezcal sinaloense.
“Como bien sabemos existen rutas en distintos países, México no es la excepción, tenemos la ruta del vino en Baja California, en Coahuila, y por qué no tener un corredor del mezcal sinaloense en el sur del estado, que va abonar actividades turísticas a las personas que ya actualmente visitan el puerto”, señaló.
Comentarios