Entre los riesgos asociados a la pandemia, la prolongación de las presiones inflacionarias, el agravamiento de las tensiones geopolíticas y mayores ajustes a las condiciones económicas, monetarias y financieras el panorama es incierto, advirtió el Banco de México (BANXICO).
En la minuta (93) de la Junta de Gobierno publicada por el organismo, señaló que el balance de riesgos para la actividad económica mundial se encuentra sesgado a la baja, por los elevados niveles que ha alcanzado la inflación, que en algunos casos se han registrado niveles no vistos en décadas.
“La inflación continuó presionada por la persistencia de los cuellos de botella, los efectos del conflicto geopolítico (Rusia-Ucrania) y la recuperación de la demanda. Destacó, asimismo los elevados precios de las materias primas, especialmente de alimentos y energéticos”, refirió el documento.
LEER MÁS: Al cierre de junio la inflación en México es la más alta en 21 años
La Reserva Federal aumentó el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 75 puntos base y anticipó futuros incrementos, dicho movimiento no se había observado desde 1994.
En la minuta, BANXICO recordó que en la primera quincena de junio las inflaciones general y subyacente registraron tasas anuales de 7.88 y 7.47 por ciento respectivamente, manteniéndose en niveles elevados.
LEER MÁS: ¿Por qué está tan alta la inflación y qué hacer para amortiguarla?
Destacó, existe una elevada incertidumbre sobre el tiempo que tomará para que los efectos de los choques inflacionarios comiencen a desvanecerse y que no se puede descartar que se agudicen o que ocurran perturbaciones adicionales.
En incremento a la tasa de interés interbancaria se dio al considerar por unanimidad que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico presenta un considerable sesgo al alza.
La junta detalló que la inflación subyacente respondió principalmente a presiones inflacionarias provenientes del exterior sobre los precios de energéticos y de alimentos, y a los mayores costos de producción. En tanto a la inflación no subyacente, se mantiene en niveles elevados.
“Ante presiones inflacionarias mayores a las anticipadas, los pronósticos de inflación se revisaron nuevamente al alza. Señaló que aún se sigue previendo que la convergencia a la meta de 3% se alcance en el primer trimestre de 2024”, se explicó en la minuta.
La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes; consideró también los mayores retos para la conducción de política monetaria.
LEER MÁS: PACIC no contiene alza en el precio de los alimentos a un mes de instaurarse
Con el objetivo de determinar una tasa congruente en todo momento tanto con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación a la meta como con un ajuste adecuado de la economía y de los mercados financieros vigilará estrechamente las presiones inflacionarias, así como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.