El sector franquicias ha probado tener éxito y capacidad de sobrevivencia por encima de la pandemia, afirma Feher Consulting, firma especializada en negocios y franquicias. En México existen cerca de 90 mil unidades franquiciadas, las cuales generan más de un millón de empleos y aportan un promedio de 4.2 por ciento al Producto Interno Bruto del país, según el análisis de la consultora “el comportamiento del sector franquicias en 2021”.

En Sinaloa, desde 2019 se creó una asociación orientada a este sector, y según datos de la Secretaría de Economía al 2022 en la entidad se cuenta con 42 modelos de franquicia, de los cuales 20 ya se están comercializando, principalmente de los sectores alimentos, servicios, salud, belleza y educativo.

La secretaría en colaboración con la Asociación de Franquicias Sinaloa (AFRASIN) fomentan el emprendimiento a través de las franquicias. En la Feria Internacional de Franquicias 2022 se posicionó a Sinaloa como uno de los mejores estados en el tema de franquicias a nivel nacional con la participación de cuatro empresas sinaloenses.

LEER MÁS: Purifika, la franquicia que promueve menos plástico para tener más futuro 

¿Qué es y cómo se opera una franquicia?

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa a los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) define que una franquicia es un esquema de inversión que da la opción de integrarse a cadenas que ya cuentan con cierto prestigio en el mercado, al adquirir los derechos de uso de la marca.

’Existirá franquicia, cuando con la licencia de uso de una marca, otorgada por escrito, se transmitan conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica, para que la persona a quien se le concede, pueda producir o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue’’, expresa el artículo 142° de la Ley de Propiedad Industrial de México.

El formato de franquicia no solo permite a los inversionistas conocidos como franquiciatarios, obtener ganancias, también hace que las compañías aumenten su presencia y aseguren más dividendos. Si bien, hay algunos modelos que requieren grandes desembolsos, en este mercado existen también opciones que implican una menor inversión.

La Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) detalla que existen franquicias donde las empresas se encargan de la operación del negocio y el inversionista solo pone el capital, a las cuales se les conoce como ‘’franquicias crowdfunding’’, sin embargo, son pocas, por lo que es un error en suponer que una franquicia va a operar sola.

Especifica que, el funcionamiento de este esquema de negocio es de la siguiente forma: el franquiciante (o dueño) recibe un pago para dar acceso a su marca, además de un porcentaje de regalías. A esta figura le pertenece el derecho de control de marcas y signos distintivos, como logotipos, además de establecer los lineamientos bajo los que opera el negocio. El franquiciatario tiene derecho a recibir patentes, insumos y capacitación para la operación del negocio.

LEER MÁS: Busca Secretaría de Economía de Sinaloa y Nafin impulsar a empresas locales

CONDUSEF advierte que al adquirir una franquicia se cuenta con el respaldo de una marca y al momento de arrancar motores el acompañamiento de la misma es primordial, pero eso no exenta el tener que trabajar en el negocio y estar al frente del mismo, sin embargo, este acompañamiento hace que se disminuya el riesgo de quiebre, aunque no es garantía para lograr el éxito deseado.

Recomienda que antes de adquirir una franquicia se analice el perfil de inversionista, conocer los gustos y aptitudes, ya que existen distintos tipos de franquicias y giros comerciales. Para facilitar lo anterior, sugiere cuestionarse lo siguiente:

¿Qué se espera de una franquicia?, definir el tiempo que se tiene planeado para dedicarle.

¿Qué monto se puede invertir?

¿Cuál es el giro que de interés?, alimentos, bebidas o servicios.

¿Cuál es el tiempo que se podrá tolerar hasta ver ganancias?

CONDUSEF propone acercarse a una consultora especializada e informarse bien antes de adquirir alguna franquicia, buscar personal especializado, el cual podrá ayudar a encontrar la franquicia idónea.

La AFRASIN detalla que en México existen mil 550 marcas operando bajo el modelo de franquicia, de las cuales 21 han salido al extranjero. Del año 2020 a la fecha se han desarrollado 8 modelos de franquicias sinaloenses, a nivel nacional el crecimiento del sector representa un 2 o 3 por ciento.

¿Cómo se invierten en las franquicias en México?

El costo de adquirir una franquicia puede ser mucho menor al de adquirir un automóvil del año, la clave reside en explorar la diversidad que existen en el mercado, así como las áreas de oportunidad.

De acuerdo con AFRASIN, en el país el 15 por ciento de las franquicias requieren una inversión inicial de 0 a 100 mil pesos; 45 por ciento de 100 mil a 500 mil pesos; 14 por ciento de 500 mil a un millón de pesos; 12 por ciento requieren de un millón a tres millones de pesos; existe un cuatro por ciento que requiere tres millones de pesos; y el 10 por ciento necesitan de una inversión inicial variable.

LEER MÁS: Ofrece la FCA asesoría, consultoría y diagnóstico para emprendedores

Algunos modelos solicitan una cuota inicial de franquicia, que el franquiciatario deberá pagar para formar parte del sistema de franquicia y tener el derecho de hacer negocio bajo la marca y sistema del franquiciante. Generalmente se paga una sola vez, a la firma del contrato.

La cuota de franquicia, suele incluir, entre otros rubros:
– Derechos de uso de marca y pertenencia a la red de franquicias
– Asistencia en ubicación e instalación de local
– Capacitación inicial
– Manuales de operación de la franquicia
– Determinación de un territorio exclusivo de operación
– Análisis financiero que estima la rentabilidad esperada del modelo de negocio
– En algunos casos, puede incluir mobiliario, equipo, inventario, publicidad, entre otros.