Como cada año, para el aniversario 491 del municipio de Culiacán, este 2022 los recién llegados alcalde y director del Instituto Municipal de Cultura (IMCC) planearon una serie de eventos donde el principal atractivo sería el talento de nuestra tierra.

Así, con una inversión de 4 millones de pesos y la presentación estelar de La Sonora Dinamita, los administradores municipales anunciaron una cartelera 90% culichi, donde se le daría la relevancia merecida a las expresiones artísticas y culturales de los culiacanenses.

Durante la presentación de la cartelera de eventos el pasado 19 de septiembre, el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil hizo referencia a que, para este ‘festejo muy nutrido de contenidos’, se tomó en cuenta principalmente a artistas locales “para que México y el mundo se enteren que somos una tierra llena de talento y creatividad, con una gran reserva de valores”.

LEE MÁS: Estos serán los festejos para el 491 aniversario de Culiacán

Anteriormente, a su llegada a Cultura Municipal hace poco menos de tres meses, el director de cultura municipal, Alonso Ramírez Reyes, comentó a Espejo que uno de sus principales objetivos al frente de esta dependencia sería “poner la cultura en la canasta básica de los culiacanenses”, así como utilizarla “como una herramienta de construcción de paz”.

La búsqueda de Ramírez Reyes, añadió, es que la administración de Gámez Mendívil sea “el inicio del fin de la narcocultura en Culiacán”.

Fue en este sentido que, durante los últimos días Culiacán vivió una verdadera fiesta popular en la que, además de atracciones novedosas como skydiving y paseos en globo aerostático, se buscó incluir a prácticamente todos los sectores de la vida artística, cultural y social de los culichis.

Crónistas, torneos de fútbol, de ajedrez, Hip Hop, artes marciales, skateboard, la tradicional callejoneada, concursos infantiles y hasta concurso de disfraces de mascotas, pero sobre todo mucha música, fue parte de lo que la administración municipal ofreció con éxito a los culichis.

Pero fue precisamente en el aspecto musical en donde por lo menos un par de artistas locales levantaron la voz para, públicamente, inconformarse con el pago que el Instituto Municipal de Cultura ofreció como remuneración a proyectos alternativos locales.

Fue hace alrededor de una semana que Gabriel Arce, Ingeniero, productor musical y líder de la banda ttemplos, publicó a través de las redes sociales del proyecto su inconformidad por el pago de 2 mil pesos ofrecidos a las bandas que formaron parte de los festejos de aniversario.

“Acá en nuestra tierra se habla mucho de impulsar la cultura por los estigmas que nos marcan. Pero cuando se te acercan estas cosas pasan”, escribió Gabriel en dicho post. “Artista lo qué haces tiene un valor: No permitas que un par de personas se paren el cuello diciéndote que ven por ti, cuando te están dando nada”, añadió en un post similar en distinta red social.

Luego de esta inconformidad, que también se repitió con otros actores culturales consultados por Espejo, decidimos lanzar una pregunta a nuestras audiencias en redes sociales:

¿Cuánto debe cobrar una banda local en Sinaloa?

Como resultado de este ejercicio, artistas, promotores y entusiastas de la cultura alternativa opinaron que, evidentemente, no todos los proyectos musicales son iguales en cuanto a trayectoria, convocatoria, profesionalismo y propuesta sobre el escenario; pero que independientemente de estos aspectos, cuando se trata de un evento auspiciado por administradores públicos estos deberían tomar en cuenta el impulso del que tanto se jactan al hablar de quitarle estigmas a Culiacán.

Ángel Behar, vocalista de la banda culichi Nörte, opinó que, no por ser proyectos locales, los promotores no tienen que invertir una cantidad de dinero considerable en honorarios, pues sin bandas no hay evento. “A final de cuentas hacer un evento de dicha magnitud que dice “promover la música local” no tendría por qué ser un problema en cuanto a nóminas”, puntualizó.

Erwin Rodríguez, promotor cultural e integrante de la banda Born Global, opinó que, “cuando se trata de trabajar con instituciones se debe aprovechar para aplicar el ganar-ganar y no desaprovechar la oportunidad de un foro y la posibilidad de estar frente a públicos nuevos”.

“Los cambios sociales no se logran de arriba a abajo, siempre surgen de la comunidad. Aplaudo este ejercicio de participación entre la comunidad, siempre que una problemática se discute se debe buscar un resultado positivo para ambas partes”, comentó.

Por otro lado, Rey Mota, que sí participó en los eventos del aniversario del municipio, indicó desde su cuenta oficial que, tratándose de un festejo institucional con presupuesto público “deberían de dar unos 10 mil pesos por proyecto ya que una inyección de 10 mil pesos a un proyecto local es un aliviane macizo con el que pueden hacer bastantes cosas”.

“Gobierno lo debería ver más por ese lado como un apoyo a los proyectos que al final del día son emprendimientos 100% independientes”, puntualizó.

Arturo, guitarrista de la banda de indie y garage rock Gratis, señaló que, desafortunadamente en Culiacán el rock no tiene mucho mercado debido al dominio popular de géneros como el reggaetón, el corrido y la banda sinaloense. “Diría que cobráramos lo que nos dé la gana, pero por tan baja demanda, estamos limitados a migajas”, lamentó el joven músico.

Asimismo, integrantes de los navolatenses de Xivs lamentaron que “en Navolato ni para comprarte un chicle te dan”.

Por su parte, Emanuel Chiquete, solista y líder de la banda Un Triángulo, puso énfasis en que cada quién decide lo que vale su trabajo y que “simplemente con generar esta conversación creo que ya es un punto a favor”.

¿Cuánto vales?

En entrevista para Espejo, Gabriel Arce de ttemplos compartió su experiencia haciendo énfasis en la diferencia de tocar en un evento local totalmente independiente, a ser parte de un gran evento con presupuesto público como lo es el aniversario del municipio. “No estamos hablando aquí de promotores independientes, no. Ahorita el tema es inversión pública pues, el sector público”, atajó.

Explicó que, tras la mala experiencia negociando con el funcionario que los contactó desde el Instituto Municipal de Cultura de Culiacán, tuvo la oportunidad de hablar con músicos de otros estados, quienes les compartieron que el pago a proyectos locales en diversas entidades del País va desde los 10 mil hasta los 15 mil pesos.

“Para mí fue una sorpresa grandísima que a proyectos que tienen poco relativamente les ofrecían 10 mil pesos de primera instancia (…) Hubo otro dato que me encontré de otra persona en otros estados que les ofrecían hasta 15 mil pesos”, aseguró.

En cuanto al acercamiento del IMCC, comentó que, si bien el cobró de los artistas por sus servicios es un criterio personal, lo que sí le causó ruido es que “en el primer contacto de este evento que es de inversión pública, hay una propuesta, podemos decir, poco decente”.

“En mi experiencia llegaron y me la pintaron muy bonito”, contó Gabriel. “Desde la primera instancia que me contactaron se pusieron mucho la etiqueta de: ‘yo hice esta propuesta, a mí me la aceptaron, entonces yo estoy viendo por las bandas locales y los contacto a ustedes”, añadió.

“Todo bien, todo bien pintado, pero nunca me comentaron el pago. Ya ahí es lo que sale en el screenshot que el estímulo para los artistas es de dos mil pesos. Obviamente la cara se me cayó cuando escuché esa cifra y aquí entramos en otro punto que hay que respetar mucho el trabajo del artista”, comentó.

LEE MÁS: Cineastas sinaloenses piden la creación de una Comisión Fílmica al Gobierno del Estado

Promotores Nivel 1

Israel Beltrán promotor local y bajista de la banda Holy Sunn también opina que, al tratarse de un evento con presupuesto público, las autoridades debieron ofrecer por lo menos 3 mil pesos a los proyectos locales. Esa cantidad, añadió, fue lo que se pagó a las bandas locales seleccionadas para el último Festival de Rock realizado por el Instituto Sinaloense de Cultura antes de la pandemia.

“Yo creo que cuando el dinero viene de una institución pues quieras que no la institución si le sueltan cierto presupuesto; se habla de los festejos de Culiacán de 4 millones, de pérdida si deben hacer el esfuerzo de unos 3 mil pesos, que es lo que paga el Rock Fest, que la verdad a mí se me hace bien porque yo creo que en ningún lado te pagan 3 mil pesos por tocar media hora”. 

Israel es uno de los promotores de shows de rock local más prolíficos de los últimos años, bajo su promotora ‘Casa del Sol’, realiza eventos en sitios como el restaurante La Malavida, uno de los cada vez más númerosos reductos en que se conjuntan los jóvenes ‘aesthetic’ de la localidad.

Él mismo reconoce que en un principio no pagaba a las bandas locales por tocar en sus eventos, pero, desde hace algún tiempo y en concordancia con la filosofía de hacer crecer la escena alternativa, ha empezado a dar una gratificación de alrededor de 300 pesos.

“Yo siempre digo que soy un promotor de clase baja”, comenta al señalar que, aunque a sus eventos sí acude un número considerable de personas, no es mucho el beneficio económico de cada evento.

“Yo a los músicos les pago máximo 300 pesos, por eso te digo que tal vez no estoy muy en la posición de que los promotores paguen… porque entre rentar el venue, entre rentar equipo…”

“Como promotor, tal vez yo no me siento muy cómodo con (la pregunta de) cuanto pueda cobrar una banda porque también les pago poquito. Pero yo soy nivel uno, no soy el ochito ni nadie, realmente soy un morro que me gusta hacer tocadas y punto”, explicó.

Por otro lado, añadió, “como músico sí me gustaría cobrar unas 3 mil bolas para un evento de gobierno, se me hace bien”.

LEE MÁS: Los de hasta abajo | ¿Por qué es tan difícil organizar eventos para la Escena Local?

La escena independiente

En el caso de la escena independiente, tanto Israel Beltrán como Gabriel Arce coinciden en que es un tema que “se cuece aparte”. Sin embargo, mientras que uno pone el énfasis en la calidad de las propuestas musicales independientes, el otro hace un llamado a los promotores de eventos en el sentido de que son estos los que deben replantear la manera en que están acostumbrados a organizar sus eventos.

Para el promotor independiente uno de los puntos principales al valorar que propuestas incluir en algún evento es “el que tanta gente jalas”, pero en su caso, añade, sí le apuesta a la propuesta y pone como ejemplo a la banda, actualmente virtual, Adiós Mundo.

“Por ejemplo: Adiós Mundo no está tocando, pero buscaron la manera de hacer un video chilo, buscaron la manera de hacer una buena grabación, sus fotos están perras, y ahí te quedas bueno, tal vez si estos morros tocaran en vivo todo el movimiento que se ve en redes generaría algo interesante a nivel calle”, contó.

“Yo creo que tiene que haber propuestas nuevas y ni siquiera es inventar el hilo negro, ya vez la Bratty, pop con guitarras ha habido siempre, pero la morra supo reinventarlo. También es ponerse las pilas con las redes sociales porque el poder de convocatoria está ahí”, comentó.

Pero otra área en la que las industrias culturales tienen oportunidad de crecimiento, finalizó Israel, es en el trabajo en colectivo. Esto a raíz de su colaboración y comunicación tanto con proyectos como el restaurante La Malavida como con espacios como Particular, un colectivo de jóvenes creativos que exploran disciplinas como el arte, la fotografía y la música urbana.

“Está pegando bien duro el hacer equipo en colectivo, por ejemplo ahorita Casa del Sol y La Malavida estamos ahorita en una buena temporada porque estamos trayendo artistas y haciendo shows y bazares; Particular está haciendo otras cosas artísticas, e incluso Casa del Sol, La Malavida y Particular estamos interconectados y tenemos buenos lazos (…) Hace falta subir esto de nivel, y es algo que yo a Particular le admiro un montón, le suben de nivel de que se visten como artistas, y lucen como artistas y actúan como artistas, porque son artistas”, puntualizó.

Por su parte, Gabriel Arce de ttemplos, lamenta que en Culiacán (y en muchos otros lugares) existe la mala costumbre de organizar eventos con bandas a las que no se les paga un peso y a las que tampoco se les ofrece buenas condiciones técnicas.

“Más que nada que por la malilla de querer tocar terminas accediendo, pero la mayoría de las veces las condiciones son muy malas, pese a que no te pagan”, opinó.

“Entonces aquí en el ámbito independiente pienso que hacen falta mejores propuestas por parte de los promotores. Comprendo lo difícil que puede ser, pero sí se puede. Cuando organizas un evento casi siempre es posible sacarle algo y pues si puedes impulsar a alguno que otro artista que tu veas que tiene madera y que jala audiencias pues adelante”, indicó.

En este sentido, Gabriel lanzó una invitación a los promotores locales e independientes para que estos replanteen la manera en que organizan y promocionan sus eventos, pues muchas veces sucede que, aunque las bandas sean buenas, hay poco profesionalismo en la organización, no hay mezcladora ni consola y que, incluso, todo se hace al momento.

“…y es muy importante, como le vas a hacer para llegar tú a las personas que son más nuevas en esto, porque tanto aquí como en Guadalajara, como en Monterrey, en todos lados, raza alternativa hay, el punto es que hay que saber llegar a ellos y al mismo tiempo saberlos amarrar para que regresen a tus shows”, puntualizó.

LEE MÁS: Entrevista a Bratty | “Quiero tocar todo lo que no he podido”

Cabe destacar que, al consultar al director del Instituto Municipal de Cultura (IMCC), Alonso Ramírez Reyes, respecto a este tema, el funcionario se dijo extrañado de esta situación pues, puso a consideración, se le está pagando a todos. “Yo creo que es la primera vez que (para los festejos de Culiacán) se les paga a los artistas locales”.

Asimismo, el funcionario confirmó a Espejo que, de los 4 millones de pesos disponibles para los festejos de este año, alrededor de 200 mil pesos se destinaron como pago y producción para el show de La Sonora Dinamita, mientras que otros 150 mil pesos fueron para el pago y promoción de la DJ culichi Mariana Bo.