Programas sociales no reducirán la violencia, opina Óscar Loza Ochoa
“El hecho de que no baje el tráfico de drogas, que no baje la violencia de manera sensible, que se siga funcionando esta economía subterránea, pues no es un asunto de que con un programa social”

En el tema de la violencia vinculada al crimen organizado, el activista Óscar Loza Ochoa consideró como irresponsable a los mandatarios que defienden los programas sociales o becas para jóvenes para revertir este problema, o que estas acciones sean la solución.
Opinó que el simple hecho de que se sigan presentando hechos violentos, habla de que las políticas sociales del Gobierno Federal son insuficientes.
Para el integrante de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos el fenómeno es estructural, y tiene que ver con una economía subterránea, es decir, el hecho de que siga habiendo una rama de la economía nacional que se dedica a lo ilícito.
“El hecho de que no baje el tráfico de drogas, que no baje la violencia de manera sensible, que siga funcionando esta economía subterránea, pues no es un asunto de que con un programa social”, consideró.
Para Óscar Loza el problema del narcotráfico y el reclutamiento de los jóvenes es mucho mayor, por lo que el Gobierno Federal lo tiene que asumir en serio, “sin los intereses gringos”, que nos ponen a perseguir a los grandes capos, pero sin que el mercado de la drogas de ese país baje considerablemente.
LEE MÁS: ¿Qué es la violencia estructural? | La UAS dará un coloquio para analizarla
Además que nos siguen proporcionando armas porque la industria armamentística es un negocio redituable en ese país.
“Entonces, son hipócritas (los políticos) a la hora de plantearnos algo donde, por cierto estamos poniendo muchos muertos, mientras que ellos están haciendo el negocio de sus vidas en el terreno financiero”, indicó refiriéndose a los narcotraficantes.
“No es un asunto de programas sociales a nivel de lo que tenemos, hay lecciones que tenemos que aprender del día 5 de enero”, manifestó.
La comunidad de Jesús María
El activista de los derechos humanos en Sinaloa dio a conocer que días después de los hechos violentos registrados en Jesús María el pasado 5 de enero, acudieron tras supuestos reportes que denunciaron la desaparición forzada de 140 personas.
Sin embargo, al llegar y mantenerse por varias horas en el punto no registró ningún caso de esos.
“Si hay esos casos, de entrada me parece exagerado el número, pero los que haya, aquí está abierto, estamos esperando que vengan vecinos de Jesús María. Estuvimos Aguirre y yo varias horas, nadie acudió no hemos documentado un solo caso de eso a lo que íbamos”, informó.
Anunció que la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos se encuentra recabando datos para elaborar un documento que le parece imprescindible para presentarlo a la autoridad.
LEE MÁS: Lamentan que juventudes se sumen a las filas del crimen organizado
Adelantó que dicha recomendación iría en el sentido de los niños y jóvenes que habitan en la sindicatura de Jesús María, en el municipio de Culiacán, situación que mortifica a la Comisión. Dijo que ahí hay mucho trabajo por hacer para lograr que sus habitantes asuman lo que vivieron, y lo que tenían antes.
En ese sentido, hizo alusión a la obra del académico Luis Astorga, cuando plantea que los niños que nacen y se crían en un ambiente violento, la probabilidad más grande que existe es que terminen convirtiéndose en “punteros” o sicarios.
“Es muy contundente la afirmación de Astorga como para no tomarla en cuenta y no ver lo que vamos a ofrecer a esos niños y jóvenes: hablo en el terreno educativo, cultural y laboral”.

Comentarios