Mujeres las mas agraviadas en Sinaloa: CEDH
La mayoría de las quejas recibidas ante la CEDH en noviembre-diciembre del 2022 se registraron contra autoridades municipales, la Fiscalía General del Estado y la SEPyC
Aunque el número de feminicidios bajó durante el 2022 en la entidad, son las mujeres el grupo que más ha sido violentado en sus derechos humanos, informó la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en Sinaloa.
Durante la primera sesión del Consejo Consultivo de la CEDH, se informó que el 62.2 por ciento de las 437 quejas presentadas ante el organismo, durante el último bimestre del 2022, fueron realizadas por mujeres.
“De las 437 quejas, 230 mujeres resultaron como agraviadas; 82 personas adultas mayores; 52 niñas, niños y adolescentes; 15 personas con discapacidad; 13 personas jornaleras agrícolas; ocho personas con alguna adicción; dos personas de la comunidad LGBTTTIQ+ y una persona periodista”, informó la Comisión.
LEER MÁS: Ayuntamiento de Culiacán lanza concurso de grupos norteños… pero sin narco corridos
La Visitaduría general de la CEDH Sinaloa, agregó que de las 437 quejas que se recibieron en noviembre-diciembre, la mayoría (37) fueron en contra de autoridades municipales, le sigue la Fiscalía General del Estado (FGE) con 20 quejas, la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) con 14, el DIF Sinaloa, con 5 quejas, Secretaría General de Gobierno (SGG), con cuatro y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), con 3 quejas.
Mientras que las quejas contra autoridades federales que fueron remitidas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos fueron:
- 13 contra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- 3 para la Secretaría de Bienestar.
- 1 para la Comisión Federal de Electricidad.
Las causas de violaciones a derechos humanos más señaladas en las quejas recibidas ante la CEDH son:
- Violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública.
- Actos y omisiones de naturaleza administrativa.
- Dilación o Irregular integración de la carpeta de investigación.
- Detención arbitraria.
- Uso excesivo de la fuerza pública (malos tratos).
- Omisión de proteger la integridad física o psicológica de niñas, niños o adolescentes.
- Acciones u omisiones que transgreden el interés superior de la niñez.
- Impedir o restringir el acceso a servicios de educación y acciones u omisiones que atentan contra la dignidad humana.
Comentarios