Negocios

Acuicultores piden cierre de frontera a la importación de camarón

Hay una enfermedad emergente en el camarón de Centroamérica y SENASICA no ha tomado medidas para evitar su introducción a México

El Comité Sistema Producto Camarón de Cultivo del Estado de Sinaloa exige al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) que cierre las fronteras a la importación de camarón, debido a una enfermedad emergente en el crustáceo que proviene de Centroamérica, informó Raúl Leyva Retes.

El presidente del consejo directivo y representante no gubernamental del Comité Sistema Producto de Camarón de Cultivo del Estado de Sinaloa explicó que, aunque SENASICA ya está enterado de la presencia de esta enfermedad no ha tomado medidas para evitar su introducción a México.

Que tienen contabilizado que de manera legal están entrando diariamente al país más de 100 toneladas por el punto de revisión en la frontera de Ciudad Hidalgo en Chiapas, sin embargo, se tiene el conocimiento de que de manera irregular se importa un número mayor y han identificado cajas con sellos que dicen que el camarón proviene de Ecuador, aunque no tienen pruebas para demostrarlo, pero que el SENASICA no hace nada.

LEER MÁS: Restaurantes y pescaderías de Sinaloa dan ‘gato x liebre’ a sus clientes

“Si entra esta enfermedad exótica va a acabar con nuestra producción, como ya pasó en 2013 y 2006 con la mancha blanca, con el síndrome de taura, con la mortalidad temprana. Todas estas enfermedades han sido importadas, ninguna ha empezado aquí y si esta enfermedad llega otra vez nos va a tirar toda nuestra producción”, destacó.

El líder acuícola criticó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y SENASICA deberían hacer pruebas cuando entra el camarón a México, pero no se hace ninguna prueba, solamente se hacen revisiones superficiales, sin exámenes de laboratorio adecuados para cumplir, lo que hacen es prueba aleatoria a un solo camarón por parte de la introductoria y resulta que todo el camarón está sano.

“Si yo traigo un camarón contaminado no voy a llevar esa muestra, si me la están dando a mí agarro un camarón sano y que ese lo revisen. SENASICA está enterado ya de esto, le pedimos que actúen. No tienen los reactivos para detectar esa enfermedad, entonces, corren sus pruebas, (las pocas que corren) y sale negativa porque no tienen el reactivo adecuado para poder encontrar esta enfermedad”, criticó.

Leyva Retes detalló que en el país se han logrado producir cerca de 200 mil toneladas de camarón, por ello el mercado interno tiene un crustáceo a un precio que es inferior al que pudiera acceder la población si no estuvieran produciendo. Además, crean más de 16 mil empleos directos y más de 80 mil indirectos; se han construido 100 mil hectáreas de estanquería, sin embargo, los apoyos gubernamentales y el crédito han sido escasos.

LEER MÁS: Las suriperas de Sinaloa, una alternativa a las redes de arrastre para ribereños

Destacó que en la entidad el camarón es la segunda economía, de tal forma que al colapsar sería catastrófico para el empleo, el desarrollo económico y para todo lo que hay alrededor de esta industria, por lo que debería de apreciarse y dimensionarse el esfuerzo, el trabajo de los productores sinaloenses de este sector.

Búscanos en Whatsapp: https://bit.ly/3GRw9UU

Comentarios

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

Suscríbite al nuestro boletín