Reflexiones

Alejandra Maytorena Güémez

¡Cuidemos los bosques! Sin ellos, no hay vida

No bastan pequeñas acciones, necesitamos un cambio indiscutible que permee en cada una de las áreas de nuestras vidas

Los bosques, con su belleza, frescor y abundancia natural, cubren aproximadamente el 31% de la superficie terrestre del planeta. Esto se traduce en alrededor de 4 mil millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, mismas que son esenciales para la salud de la Tierra y, por supuesto, la nuestra. Además de ser el hogar de una enorme cantidad de especies, que según el Fondo Mundial de la Naturaleza representan al 80% de la biodiversidad terrestre, los bosques son elementos cruciales en la regulación del clima, ya que absorben dióxido de carbono de la atmósfera y liberan oxígeno a través de la fotosíntesis.

A pesar de su importancia, los bosques están desapareciendo conforme la mancha urbana se expande inexorablemente, contaminando y destruyendo a su paso en lugar de integrarse con la naturaleza al estilo de la propuesta de Solar Punk para construir ciudades más verdes. La deforestación, la fragmentación del hábitat, el cambio climático y la sobreexplotación han puesto en jaque a este ecosistema tan preciado para nosotros, aunque muchos lo ignoren. Estimaciones de la FAO indican que cada año se pierden alrededor de ¡10 millones de hectáreas de bosque! Los árboles, plantas, hongos y animales van perdiendo terreno y, con ello, la erosión y el cambio climático nos acercan a una catástrofe sin precedentes en los registros históricos de la humanidad. 

Por ello, en 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 21 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de los Bosques con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la importancia de los bosques y promover su conservación y uso sostenible. Ahora, cada 21 de marzo, junto con la entrada de la primavera en el equinoccio que marca el despertar de la naturaleza tras la temporada invernal, se ha vuelto un gran momento para observar a nuestro alrededor y reconocer la importancia de los bosques en el mantenimiento de la biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático y, por ende, de nuestra propia supervivencia. 

LEE MÁS: Suelo y vegetación son la única infraestructura verde: Sandra Guido 

Algunas de las principales afectaciones a nuestros bosques provienen de la contaminación ambiental, empezando por el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero, como son el dióxido de carbono, el óxido de nitrógeno y el ozono, provocado por la quema de combustibles fósiles, la industria y el transporte, disminuye la capacidad de absorción de dióxido de carbono de los árboles además de llegar a dañar su follaje. La contaminación afecta también la calidad del suelo y del agua, repercutiendo de manera preocupante en la salud y la biodiversidad de los ecosistemas. La lluvia ácida, por ejemplo, afecta la composición química del suelo y, en consecuencia, su capacidad para proporcionar nutrientes a las plantas., aunado a que llega a afectar a la fauna que vive en los suelos de los bosques, como insectos y lombrices, impactando también la cadena alimentaria. Si bien la contaminación es de los factores más nocivos para este ecosistema, hay otros factores que afectan la salud de nuestros bosques: la expansión inmensurable de la agricultura, la minería y la tala desmedida de árboles, entre otros.

Nos enfrentamos a un desafío muy amplio y diverso, de los cuales los mayores componentes son las consecuencias de nuestros patrones de consumo, de nuestra mentalidad antropocentrista que nos hace sentir con el derecho de expandirnos sin control y disponer de la naturaleza a nuestro antojo. Aunque no todo está perdido, se requieren soluciones integrales y multilaterales que unifiquen a la humanidad bajo una misma bandera que trasciendan las fronteras políticas e ideológicas, que nuestro estandarte sea el que surge de la comunión entre el bienestar de la naturaleza y el desarrollo sustentable para la humanidad.

Uno de los enfoques más importantes es reducir la emisión de gases de efecto invernadero, ya que esto contribuirá a reducir el calentamiento global y sus efectos en el clima del bosque. Las energías renovables, como la energía solar y la eólica, son una alternativa sostenible a los combustibles fósiles y pueden contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Transitar a esquemas de energías limpias debe volverse un paso ineludible para el progreso.

La reducción de la contaminación del suelo y el agua también son importantes. La prevención de la lluvia ácida y la regulación de la eliminación de residuos tóxicos pueden ayudar a prevenir la contaminación del suelo. Además, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles y la reutilización de los residuos orgánicos pueden contribuir a mejorar la calidad del suelo. Para combatir la contaminación del agua, se requiere la regulación de la eliminación de residuos tóxicos y la mejora de la infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales. La promoción de prácticas agrícolas sostenibles también puede reducir la contaminación del agua, ya que el filtrado de compuestos químicos dañinos sería menor, sin mencionar que esto también tendría un impacto positivo en nuestra salud al reducir la ingesta de productos que son veneno para nosotros.

LEE MÁS: Biodiversidad urbana: clave contra el calor extremo en las ciudades

Estas son solo algunas ideas, pero hay muchísimo que podemos hacer y que podemos lograr si tan solo ajustamos nuestro enfoque y nos unimos bajo una misma causa. Estamos en un momento crítico de nuestra historia y es hora de aceptar que la naturaleza podría seguir adelante sin nosotros, pero nosotros no podemos avanzar sin ella.

No bastan pequeñas acciones, necesitamos un cambio indiscutible que permee en cada una de las áreas de nuestras vidas. Podemos lograrlo, pero debemos actuar ya, y debemos hacerlo juntos.

Telegram: http://t.me/RevistaESPEJO

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO.

Comentarios

Recientes

Ver más

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

Suscríbite al nuestro boletín