Por Carmen Garnica / Titular de Vinculación en Iniciativa Sinaloa
La corrupción es un antivalor de la ética pública que afecta el sano desarrollo de un estado. A partir de él se derivan problemáticas sociales relevantes como lo son la pobreza, contaminación, desapariciones forzadas, equidad en el tratamiento de la salud, entre otros. Solo mediante la concientización y la voluntad se puede contrarrestar el daño que provoca la corrupción. Como mencionó Oscar Diego Bautista en su tesis de maestría, en lo general la sociedad deberá fomentar los valores y en lo particular a través de la ética se puede realizar un cambio en las actitudes de los servidores públicos por medio de la ética pública.
En México en 2016 a partir de la publicación de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción se instauró el Sistema Nacional Anticorrupción, el cual a su vez fomenta el desarrollo de sus homólogos en las entidades federativas, por lo cual en teoría deberían existir 32 sistemas estatales y municipales anticorrupción. Los cuales sirven como un mecanismo para prevenir, detener y sancionar las faltas administrativas y actos de corrupción. Cada sistema cuenta con un comité de participación ciudadana (CPC), conformado por 5 ciudadanos, los cuales coordinan y participan en políticas integrales anticorrupción y se vinculan con academia, sociedad civil, sector empresarial y gobierno.
El comité de participación ciudadana es un vigilante ciudadano con facultad de proponer iniciativas, metodologías e indicadores en materia anticorrupción.
LEE MÁS: Aprueba SEMAES programa de implementación de de la Política Estatal Anticorrupción (PIPEA)
Sin embargo estos mecanismos de vigilancia ciudadanos se encuentran en un limbo, al no existir los procesos meramente establecidos o contar con falta de seguimiento a los mecanismos que dan flujo a la selección de los integrantes de dicho sistema. Este punto es sumamente importante, ya que en su nombramiento, las y los ciudadanos elegidos, tendrán el deber de hacer cumplir medidas para la vigilancia y el combate de la corrupción. Actualmente en Sinaloa se vive un escenario de selección de las integrantes de dicho comité. A lo cual en Iniciativa Sinaloa propusimos en una reunión con la comisión de selección celebrada en noviembre pasado los siguientes criterios.
Para el procedimiento:
- Establecer plazos claros y previsibles para cada una de las etapas del proceso.
- Creación de un micrositio o portal donde se difunda toda la información sobre el proceso, tal como ocurre a nivel nacional a través de la página http://comisionsna.mx
- Apertura y difusión de cada una de las etapas: A través de la transmisión en canales públicos: portales institucionales, redes sociales, YouTube.
- Cumplir la ley: Cumplir, como mínimo, cada una de las reglas establecidas en la Constitución del Estado de Sinaloa y en la ley del Sistema Estatal Anticorrupción, para la designación del Comité de Participación Ciudadana.
- Definir procedimientos específicos y reglas de operación: La Comisión de Selección deberá acordar y difundir la forma en la que habrá de llevarse a cabo la designación
- Participación ciudadana: Por medio de cartas o escritos; con voz en las audiencias; a través de grupos de acompañamiento conformado por notables, académicos, expertos, etc.
Transparencia del proceso:
- Lista que contenga el nombre de todos y cada uno de los aspirantes
- Versión pública y difusión de todos y cada uno de los expedientes presentados por cada aspirante, su currículum vitae, y demás documentos entregados.
- Presentar una declaración de intereses en el formato descargable establecido por la Comisión de Selección a nivel nacional
- Toda la documentación generada durante el proceso deberá ser de carácter público, desde los acuerdos internos tomados por la Comisión de Selección hasta el dictamen final que contenga la resolución, etc.
- La metodología para la valoración de los expedientes presentados por las y los candidatos a integrar el Comité de Participación Ciudadana del SEA, con base en la definición de un perfil ideal.
- Publicación de la lista de los nombres de las personas seleccionadas para una segunda etapa.
- La metodología y criterios de evaluación establecidos para asegurar los perfiles idóneos.
- Calendario y horarios de comparecencias de los candidatos.
- En sesión pública la designación de las y los cinco candidatos y la asignación de los periodos de ejercicio.
- Fundamentación de las propuestas y de las decisiones de la Comisión de Selección para las designaciones.
LEE MÁS: Sinaloa es sexto lugar nacional en ranking anticorrupción: SEMAES
En Iniciativa Sinaloa consideramos que el proceso de designación de los miembros de la Comisión de Selección, se adopten los criterios anteriormente mencionados, atendiendo las mejores prácticas nacionales apegadas a los principios de transparencia, participación ciudadana, y máxima publicidad.

Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.