Reflexiones

Alejandro Luna Ibarra

¿Habrá WARNING también para California?

69 muertos en 39 tiroteos masivos en 2023 en EU

Al menos 69 personas han muerto en 39 tiroteos masivos en las primeras semanas de 2023 en los Estados Unidos, publicó este miércoles 25 de enero The New York Times, destacando el hecho ocurrido el pasado fin de semana en Monterrey Park, California, donde un hombre mató a 11 personas e hirió a otras 9 en un centro de baile, mientras que otro tiroteo ocurrió el lunes de esta semana en Half Moon Bay, al sur de San Francisco, en el que un hombre mató a 7 personas e hirió gravemente a otra.

Según el prestigiado periódico norteamericano, la frecuencia de tiroteos masivos y la diversidad de lugares en las que ahora ocurren –oficinas, escuelas, salones de manicura y centros de culto, supermercados y restaurantes— contribuye a la sensación que prevalece en todo Estados Unidos y de que este tipo de violencia puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar.

Destacan en el reporte un tiroteo masivo en Allewtown, Pensilvania, otro en el restaurante subway en Durham, Carolina del Norte, otro detrás de una cervecería en Oklahoma City, uno más cerca de Columbus, Ohio, y dos más en ciudades de Florida. Esta situación ha avivado los llamados al control de armas –ya que en Estado Unidos es muy fácil comprarlas— pero al mismo tiempo, ha influido en la compra de más y más armas, además de que podría tener un efecto de normalizar la violencia. “No podemos quedar anestesiados ante horrorosos actos de violencia”, dijo la fiscal del distrito de San Francisco, Brooke Jenkins, luego del tiroteo en Monterrey Park, dejando entrever  la necesidad de tomar medidas más estrictas con la venta de armas.

LEE MÁS: Prevén juicio largo en demanda contra fabricantes de armas

El tema viene al caso a propósito de la alerta de seguridad lanzada por gobierno de los Estados Unidos para no viajar a las ciudades de Culiacán, Los Mochis y Guasave,  misiva en que se recordó el “warning” que pesa sobre Sinaloa desde hace tiempo y que ubica a esta entidad en el “nivel 4” que significa “no viajar” a Sinaloa, y especialmente a raíz de los acontecimientos del 05 de enero del 2023, derivados de la captura de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán, preso en una cárcel de máxima seguridad en los Estados Unidos.

Al cierre del 2022, Sinaloa se encontraba en el lugar número 27 (de 32) de incidencia delictiva a nivel nacional, es decir, estaba entre las seis entidades con menor índice de incidencia delictiva de México, según el reporte del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, por lo que, con excepción de los acontecimientos del 05 de enero de este año, Sinaloa sigue siendo un estado relativamente seguro en comparación con la situación que se vive en la mayoría de las entidades del país.

Si bien, los bloqueos y quema de vehículos en avenidas principales, ocurridos el 05 de enero, generaron tensión y enfrentamientos entre grupos de la delincuencia organizada y las fuerzas armadas de la federación, principalmente de la ciudad de Culiacán, no generaron víctimas mortales inocentes, es decir, no involucradas en los tiroteos, como sí ha sucedido en los tiroteos ocurridos en las ciudades norteamericanas, donde la gran mayoría de los fallecidos son víctimas inocentes. Sin embargo, el hecho viene a complicar el levantamiento del castigo económico impuesto por el gobierno estadounidense a esta entidad desde el 2022, con datos de un año antes.

El “warning”, lanzado por el gobierno de los Estados Unidos, tiene el propósito de salvaguardar la seguridad de sus ciudadanos, pero es, al mismo tiempo, un castigo para la actividad económica de Sinaloa al incidir en la disminución del flujo del turismo norteamericano hacia la entidad, por lo que resulta paradógico que el gobierno norteamericano castigue a Sinaloa con una alerta de no viajar a esta entidad, por las acciones derivadas de la captura –por el gobierno mexicano—, de un presunto delincuente buscado por la justicia estadounidense, a pesar de la atenuante de que aquí no se generaron víctimas inocentes, mientras que sólo en el Estado de norteamericano de California se registraron 18 muertos y 10 lesionados inocentes en dos tiroteos masivos registrados en esta última semana en espacios públicos de esa entidad.

En justicia, el “warning” debería ser para California por los tiroteos masivos, indiscriminados, contra la población de Monterry Park y Half Moon Bay, pero también para Pensilvania, Carolina del Norte, Ohio, Oklahoma y Florida entre otras ciudades, donde suman ya este año 69 muertes de víctimas inocentes, en tiroteos masivos en las últimas semanas.

Lee también: Acepta Corte Federal de EU demanda de México contra fabricantes de armas

¿ARMAS DE “RÁPIDO Y FURIOSO” EN EL “JUEVES NEGRO”?

Resulta además un contrasentido castigar a esta entidad por los enfrentamientos entre miembros de las fuerzas federales del Estado Mexicano y la delincuencia organizada, equipada con pertrechos y armamento de alto poder proveniente de los Estados Unidos, ya que ese país es el principal proveedor de armas a la delincuencia de México, y no sólo a través del mercado negro de las armas, sino a través del propio gobierno estadounidense, como sucedió con el operativo “rápido y furioso” implementado por la oficina estadounidense de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF por sus siglas en inglés) que introdujo a México más de 2 mil 500 armas entre 2006 y 2011 –durante el gobierno mexicano de Felipe Calderón—, con el supuesto propósito de darle seguimiento al tráfico de armas pero que sospechosamente se les perdió la pista.

Al asunto sólo se le “echó tierra” luego de que el presidente Obama utilizó su privilegio ejecutivo para impedir que el procurador, Erik Holder, entregara los documentos del operativo que le demandaba la comisión de investigación del senado norteamericano, con el argumento de que implicaba revelar una serie de informes relacionados con el operativo que vulneraría la seguridad de Estados Unidos.

Sin embargo, la oficina del inspector general del departamento de justicia indicó que la operación fue supervisada de manera irresponsable y que tanto la oficina de la ATF como los fiscales no consideraron adecuadamente los riesgos para la seguridad pública de Estados Unidos y México, en tanto que la Secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, reconoció  en 2012, que se cometieron “serios errores” en la operación.

¿Cuántas de esas 2500 armas de alto poder introducidas a México por la ATF a través del el operativo “rápido y furioso” en el sexenio de Felipe Calderón, se emplearon contra las fuerzas armadas de México en los incidentes del 17 de octubre del 2019 y del 5 de enero del 2023 en Sinaloa?

¿Se les impondrá “warning” también a California, Ohio, Pensilvania, Carolina del Norte Oklahoma y Florida por los tiroteos masivos e indiscriminados contra la población? Resulta obvio que no habrá ninguna advertencia del gobierno estadounidense para no viajar a esos estados de los Estados Unidos a pesar del número de víctimas letales que han dejado los tiroteos, en una economía en crisis, que ha llegado a su límite de deuda, y en la que dos de sus actividades económicas más relevantes son el turismo y el comercio de las armas.

En los Estados Unidos, la venta de armas es libre y al menos en 23 de los 50 estados se permite portar armas sin necesidad de licencia. Los requisitos para adquirir un arma de fuego son mínimos y los esfuerzos por endurecer las normas para restringir la venta parecen ir perdiendo la batalla, a pesar de los frecuentes tiroteos con víctimas mortales.

A mediados del año pasado, un tribunal federal de apelaciones anuló una Ley aprobada por el Congreso de California en el 2021, que prohibía la venta de armas de fuego semiautomáticas a menores de 21 años. “No podemos permitir que las buenas intenciones triunfen sobre un ‘derecho fundamental’ enumerado y profundamente arraigado en la historia y la tradición de este país”, habría dicho el juez Kenneth K. Lee, al echarse abajo la ley restrictiva del congreso de California, según publicó el portal de noticias CNN en mayo del 2022.

Lee también: Culiacanazo, ataque a García Harfuch, caso Miroslava; los culpables son empresas estadounidenses: SRE

UN CONTRASENTIDO EL WARNING A SINALOA
En los Estados Unidos parece interesar más la economía, amparada en las libertades, que la vida de las personas, sin embargo, es doblemente un contrasentido que el gobierno estadounidense imponga a Sinaloa, una advertencia “nivel 4” –mismo nivel impuesto a países asolados por la guerra como Siria, Yemen, Somalia, Rusia y Ucrania, llamando a no visitar Sinaloa, por considerarlo inseguro y porque las noticias daban cuenta de vehículos con gente armada, cuando la venta de armas en Estados Unidos es libre, no se necesita licencia para portar armas en la mitad de los estados de la unión americana, cuando el principal proveedor de armas de alto poder de la delincuencia en México es Estados Unidos; cuando el propio gobierno norteamericano armó a los cárteles de las drogas en México a través del operativo “rápido y furioso”; cuando el principal aliciente para el crecimiento del narcotráfico en México es la demanda de drogas en Estados Unidos y, para colmo, cuando el gobierno mexicano realizaba esfuerzos para capturar a un presunto delincuente buscado por la justicia estadounidense.

LEE MÁS: “EL CULIACANAZO 2.0”: TREGUA PARA REFLEXIONAR

Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la línea editorial de ESPEJO.

Comentarios

Recientes

Ver más

Reflexiones

Ver todas

Especiales

Ver todas

    Reporte Espejo