El INEGI dio a conocer a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), el comportamiento de las economías regionales en el último trimestre del 2021, periodo que podría considerarse para la economía nacional y regional el sexto trimestre de recuperación económica, si lo calificamos así a partir del tercer trimestre del 2020.
Con estos datos le cerramos la cuenta a QOC y al mismo tiempo le abrimos el expediente en materia económica a RRM, en tanto los últimos meses de este periodo ya corresponden a su gestión.
Resultados
- Considerando cifras desestacionalizadas, se observa que, para Sinaloa, al comparar el cuarto trimestre de 2021, con el tercer trimestre del 2021, la variación trimestral del ITAEE fue de 1.1 por ciento, ubicándose con ello en el lugar 9 en el ámbito nacional, en una lista en la que 11 entidades federativas crecieron más que el país (0.2%) y 14 presentan variaciones positivas. Las entidades con los mayores crecimientos han sido, Quintana Roo (5.4%), Baja California Sur (3.8%) y Morelos (3.0%), mientras que las mayores caídas se observaron en Chihuahua (-2.4%), CDMX (-1.8%) y Tamaulipas (-1.6%).
- En la variación anualizada, que compara el cuarto trimestre del 2021 con el también cuarto trimestre de 2020, Sinaloa presenta una variación de 3.5 por ciento ubicándose en el puesto 12 en el ranking nacional. En este caso, nueve entidades federativas presentan variaciones negativas y 17 crecieron más que el país (2.4%). Los mejores lugares son para Quintana Roo (16.7%), Tabasco (12.8%) y Baja California Sur (7.7%). Los últimos corresponden a Aguascalientes (-6.8%), Campeche (-5.6%) y la CDMX (-4.0%).
- El crecimiento de la economía sinaloense en este tercer trimestre del 2021 ubica a la entidad en el grupo de entidades con crecimiento medio, por encima del crecimiento nacional, que fue de 0.8 puntos porcentuales. En el periodo, 22 entidades federativas presentaron tasas de crecimiento superiores a la media nacional, destacando los casos de Quintana Roo (17.9%), Tabasco (12.8%) y Baja California Sur (8.2%) y, en la parte baja de la tabla, encontramos a Aguascalientes (-6.8%), Campeche (-5.6%) y la CDMX (-4.2%).
LEE MÁS: Control de precios puede funcionar en el corto plazo, pero hay que tener cuidado: Jonathan Heath
Por actividades
- Por actividades económicas, las actividades primarias, para este cuarto trimestre de 2021, presentan una variación de 1.9 por ciento, obteniendo el lugar 23 en el ámbito nacional. Para este periodo, del conjunto de las actividades productivas desarrolladas en la entidad, es la que presenta la variación más baja. Así, con la información del último trimestre del 2021, la actividad se recupera un poco, después de tres trimestres con tasas negativas. Con este dato, el promedio de crecimiento de la actividad del 2017 al 2021 sigue siendo muy bajo, presenta incluso una tasa promedio negativa de -0.3 por ciento.
- Las actividades secundarias crecieron 8.2 por ciento en este trimestre, con lo que se acumulan ya tres semestres con cifras positivas, para continuar superando una racha de ocho trimestres (dos años) con tasas negativas. Son además las actividades económicas que presentan la tasa de crecimiento más alta en este periodo. Pese a ello, en Sinaloa la tasa promedio de crecimiento de las actividades secundarias, tomada desde 2017, es también negativa (-0.3%), que convierte a la industria, junto a las actividades primarias, en las actividades menos dinámicas dentro de la estructura productiva de la entidad, por lo que su contribución al crecimiento de la entidad sigue siendo todavía marginal.
- Por su parte, las actividades del sector terciario muestran también una recuperación en el periodo, ya que presentan una variación anual de 2.9 por ciento, con lo que suman ya tres trimestres con tasas positivas. Además, en el plano nacional, el dato ubica a la entidad en el lugar 12 en cuanto a la dinámica por entidad federativa para las actividades terciarias, resultado de presentar una de las mejores dinámicas de crecimiento en el conjunto de las entidades federativas.Las actividades terciarias muestran ahora una variación promedio de 1.0 por ciento para el periodo completo de QOC. Son, a pesar de todo, las de mejor dinámica en el conjunto de las actividades productivas de la entidad.
- En resumen, la economía de nuestra entidad, desde enero de 2017 y hasta diciembre del 2021, en promedio creció alrededor de 0.6 por ciento considerando variaciones anuales y a una tasa de 0.3 por ciento cuando se considera el promedio de las variaciones de cada trimestre con respecto al inmediato anterior (variaciones trimestrales). Como se ha señalado, los datos recién conocidos para el cuarto trimestre de 2021 muestran que para la economía sinaloense en su conjunto se ha presentado una tasa que nos ubica en los lugares 9 (debido a variación trimestral) y 12 (debido a variación anual) en el plano nacional. Puede observarse que las cifras de la economía sinaloense en este periodo fueron impulsadas fundamentalmente por las actividades secundarias y un poco menos por las terciarias. Cabe precisar que la dinámica del sector secundario obedeció fundamentalmente al crecimiento de la Construcción (13.8%) y la Minería (13.4%), mientras que, en las actividades terciarias, el comercio aportó un crecimiento de 6.6 por ciento.
Con estos datos, podemos estimar el crecimiento de la economía sinaloense en el 2021 y compararlo con la dinámica de crecimiento del resto de las economías subnacionales. Considerando el promedio de las variaciones anuales, Sinaloa durante el 2021 creció a una tasa de 4.1 por ciento. Se ubicó en el lugar 25 en el conjunto de las entidades federativas en cuanto a su dinámica de crecimiento. Creció menos que el país (4.7%) y quedó muy lejos de las entidades líderes para este año, que fueron Nayarit (13.8%), Quintana Roo (13.5%) y Baja California Sur (10.6%).
Puede por ello considerarse como una entidad con muy bajo crecimiento y, en el contexto de la crisis provocada por el Covid-19, colocada en el grupo de las regiones con lenta recuperación.
LEE MÁS: Paquete Contra la Inflación y la Carestía, sin control de precios: AMLO
Las cifras del último trimestre del 2021 permiten también calcular la tasa de crecimiento promedio del periodo completo de QOC. Las cifras muestran que del 2017 al 2021, periodo que comprende la gestión de QOC, la economía de Sinaloa creció a una tasa de 0.6 por ciento (habría que considerar el impacto de la pandemia), que es muy baja comparada con las tasas de crecimiento económico que obtuvieron los gobiernos que le antecedieron. Mario López Valdez es, de los últimos gobernadores del estado, el que alcanzó la tasa más alta (3.2%), seguido de Juan S. Millán (1.8%) y Jesús Aguilar Padilla (1.6%).
Un comentario para terminar:
Durante el 2021 las economías regionales que muestran una mejor dinámica de crecimiento son las ligadas a las actividades turísticas, las que se están siendo beneficiadas por las obras de infraestructura en el sur-sureste del país, algunas que ya están aprovechando su condición de industrializadas y otras, como Baja California, que adicionalmente se beneficia del vínculo con la economía norteamericana dada su condición de frontera. A otras les está costando más trabajo, ya sea porque sufrieron un mayor impacto por los efectos de la pandemia o porque su estructura productiva no les favorece, dado que por sus características algunos sectores se han recuperado más rápido que otros. Como hemos hecho notar, Sinaloa se encuentra en la parte baja de la tabla evidenciando su incapacidad para alcanzar o superar los niveles prepandémicos de su actividad económica, que por cierto tampoco eran para presumir. Es evidente que se requieren metas ambiciosas y estrategias claras para revertir el estado de cosas que nos ubica, en el mejor de los casos en una situación de medianía. En beneficio de todos los sinaloenses, seguir insistiendo en modificar la estructura productiva y ser más agresivos en la competencia por las inversiones nacionales y extranjeras en sectores estratégicos, me parece son algunas de las tareas fundamentales en las que deberíamos estar ocupados.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.